Cáncer colorrectal
Mónica García asegura que “hay que eliminar la inequidad” en el cribado del cáncer colorrectal entre comunidades

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Sanidad, Mónica García, aseguró este miércoles que “hay que eliminar la inequidad” en el cribado del cáncer colorrectal entre comunidades autónomas, ya que “nos estamos dejando un 60% de la población fuera del beneficio de poder tener un diagnóstico precoz”.
Así lo expresó durante la presentación del ‘Libro Blanco sobre el Cribado Poblacional de Cáncer Colorrectal en España’ por parte de la Organización Médica Colegial (OMC) y la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD).
En rueda de prensa, Mónica García añadió que “hay que hacer un esfuerzo para implementar estos programas de cribado” qué tienen sus desigualdades entre comunidades autónomas, por lo que “hay que trabajar porque haya equidad”.
Según el Libro Blanco, remarcó, “que haya comunidades que tengan el 75% de cumplimiento del programa y que haya otras con un 35% significa que hay ciudadanos y ciudadanas en España a los que estamos privando del derecho de proteger su salud. Si hay una media del 40%, nos estamos dejando un 60% de población fuera del beneficio de poder tener un diagnóstico precoz”.
Por lo tanto, la ministra destacó que desde su departamento “se pone en el centro los determinantes sociales de la salud porque son una barrera para el acceso a la protección de la salud, por lo que es fundamental las campañas de concienciación que deben llegar a toda la población por igual independientemente de cual sea su código postal”.
DESIGUALDADES
De hecho, puntualizó, “hay que trabajar para que esa inequidad desaparezca y para que cualquier paciente, viva donde viva, tenga las mismas oportunidades. Si la atención sanitaria se dirige a la prevención no solamente ahorraremos muchas vidas sino que ahorraremos a nuestro sistema sanitario”.
Por su parte, el presidente de la OMC, el doctor Tomás Cobo, comenzó su intervención felicitando a la ministra por la aprobación definitiva de la 'Ley ELA' y otras enfermedades neurodegenerativas tras el último trámite parlamentario. “Es la primera ley en Europa y la más avanzada para la atención de estos pacientes, por lo que es un avance extraordinario que va a llevar mucha ayuda a estos enfermos”, puntualizó.
La presentación del ‘Libro Blanco sobre Cribado Poblacional de Cáncer Colorrectal en España’ corrió a cargo del presidente de la SEPD, el doctor Agustín Albillos, quien destacó que “es el tumor maligno más frecuente en España y el segundo en tasa de mortalidad, solo superado por el cáncer de pulmón. Además, presenta una tasa de incidencia estandarizada en ambos sexos superior a la del conjunto mundial”.
INCIDENCIA EN AUMENTO
Asimismo, se estima que en los próximos años se seguirán diagnosticando un gran número de casos, con lo que la incidencia y mortalidad asociada a este tipo de tumor seguirá aumentando, razón por la que se ha convertido en una preocupación de salud pública en España.
El Libro Blanco describe la situación actual de los programas poblacionales de cribado de cáncer colorrectal españoles que demostraron su gran eficacia, ya que mejoran la detección temprana de este tumor y esto contribuye a reducir tanto su alta incidencia como su mortalidad.
Sin embargo, pese a disponer de una sólida evidencia que sustenta el impacto de estos programas en la morbimortalidad del carcinoma colorrectal, la implantación en España sigue sujeta a marcadas diferencias e inequidades.
A este respecto, el doctor Albillos remarcó que “estos cribados están implantados en toda España, pero existen ciertas diferencias entre comunidades autónomas. Uno de los datos más llamativos es la participación, que es esencial para que un programa funcione. Para que un programa sea eficaz debe haber una participación del 60%”.
RECOMENDACIONES
Sin embargo, esta participación es muy variable entre las comunidades, “entre un 35% y un 75%, de manera que la media apenas supera el 42%”. En comparación con otros países, como Dinamarca y Países Bajos, donde la participación supera el 80%, Italia tiene una participación similar a la española.
Aunque estos programas de cribado tienen más de 20 años de historia, no alcanzan las cifras de participación de otros programas de diagnóstico precoz, como el de cáncer de mama, poniendo de manifiesto que, a corto plazo, España no alcanzará un nivel de participación de, al menos, un 65%, como recomienda la Estrategia de Salud en Cáncer para 2024, indicó el doctor Albillos.
Ante esta realidad, el Libro Blanco propone una serie de recomendaciones. Entre ellas destaca la necesidad de una acción conjunta y continuada a nivel nacional que consiga aumentar la financiación para desarrollar campañas educativas de concienciación, así como optimizar los recursos asistenciales y gestionar las incidencias.
Por otro lado, es necesario un trabajo entre los diferentes profesionales sanitarios, especialmente los médicos de Atención Primaria y personal de enfermería, para aproximar estos programas de cribado a la población. Además, extender el rango de edad para el cribado, pasando de 70 a 74 años incluiría otro gran grupo poblacional a considerar.
El documento aboga por hacer efectiva la integración de la información de todos los programas en un registro común en el Sistema de Información Sanitaria del SNS, actualizado en tiempo real y por establecer un marco que facilite el aprendizaje comparativo entre los programas. Ello facilitaría la disminución de la variabilidad y una gestión más eficiente de los recursos.
(SERVIMEDIA)
23 Oct 2024
ABG/clc