MOLINS ASEGURA QUE CiU NO QUIERE SER "UN PARTIDO BISAGRA" SINO INTENTAR INFLUIR CON SU PROGRAMA EN LAS LEYES Y EL GOBIERNO

BARCELONA
SERVIMEDIA

El candidato de CiU por Barcelona en las próximas elecciones generales, Joaquim Molins, afirmó hoy que su coalición no tiene vocación de convertirse en "partido bisagra" y que su objetivo no es ir a Madrid a pactar, sino a intentar que los contenidos de las leyes se ajusten a su progrma.

Molins negó haber dicho que su partido pueda apoyar a la segunda fuerza más votada en las elecciones y atribuyó esta manifestación a algunos medios de comunicación. Añadió que "lo lógico es que quien esté en el Gobierno sea el que obtenga más votos".

En este sentido, destacó que la influencia de los nacionalistas en el Congreso "ha sido siempre muy importante" y que "no siempre ha sido necesario pactar", y puso como ejemplo los contenidos de la Constitución, del Estatuto de autonomía y la intrvención en los Pactos de la Moncloa.

Molins reiteró sobre un posible pacto poselectoral que "no se pactará por pactar", tal como aseguró Jordi Pujol el pasado lunes, y que nunca lo harán con una fuerza política cuyo programa "está enfrentado con lo que nuestra coalición desea realizar, porque ello sería traicionar a nuestros electores".

El cabeza de lista de CiU, que presentó hoy el programa de la coalición sobre el servicio militar y la modificación de la selectividad para el acceso a la univeridad, explicó que proponen una reforma del actual servicio militar para llegar a un ejército profesional de unos 90.000 efectivos, formados por jóvenes voluntarios que se comprometan a estar en filas por un mínimo de tres años.

Molins señaló que su programa propone que la obligatoriedad del servicio militar sea abolida en el mismo momento en que se apruebe la formación de un ejército profesional.

Aseguró que el coste de un ejército profesional como el que proponen "sería suficiente para salvaguarar la seguridad del Estado e intervenir en Europa cuando se requiera", y que el gasto sería inferior al actual.

Respecto a la normativa de la reforma del sistema de selectividad para el acceso a la Universidad, CiU cree que deben influir tres factores: el deseo del estudiante, la preparación previa de los alumnos y las necesidades previsibles de la sociedad.

(SERVIMEDIA)
17 Ene 1996
C