LA MITAD DE LA RENTA AGRARIA ESPAÑOLA PROVIENE DE LAS AYUDAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La mitad de los ingresos de los agricultores españoles proceden de ayudas directas e indirectas a la producción agrícola y ganadera, según el informe "Desarrollo y transformación en el sector agrario", del servicio de estudios de "la Caixa".
Según el citado estudio, "en torno a un 25% de la renta agraria se nutre de ayudas directas. Si tenemos en cuenta además las ayudas indirectas recibidas (desarrollo rural, etc.) y otras subvenciones implícitas (precio del agua, fiscalidad diferencial de carburantes y otros), el apoyo efectivo a la renta agraria doblaría por lo menos la cifra anterior".
Sólo entre 1994 y 2003, el sector agrario español recibió de las arcas de la Unión Europea un total de 58.330 millones de euros, el 1% del Producto Interior Bruto (PIB) español.
Sin embargo, esta tendencia va a cambiar en los próximos años con la reforma de la Política Agraria Común (PAC), que prevé una reducción de un 12,5% en las ayudas comunitarias para el periodo 2007-2013 y la desaparición de la mayoría a partir de esa fecha, especialmente para países con rentas elevadas, como es el caso español.
Esta reducción de las ayudas afectará en mayor medida a las producciones de cereales, aceites y proteaginosas, así como a algunos cultivos industriales como el del algodón, según el informe de "la Caixa", que considera que los productos perecederos de frutas y verduras se verán menos afectados.
COMPETENCIA EXTERIOR
De hecho, la mayor preocupación de los agricultores y ganaderos españoles gira en torno a los acuerdos suscritos por la UE con la Organización Mundial del Comercio (OMC), ya que implica la entrada de productos muy competitivos en la Unión que podrían perjudicar más a las cosechas comunitarias que la pérdida de ayudas.
Asimismo, existen otras preocupaciones que acosan hoy al sector agrario español, como son la escasa mano de obra, el recorrido alcista de determinados productos intermedios (fertilizantes y pesticidas) y la evolución de unos tipos de interés que han doblado el endeudamiento del sector en los últimos cinco años.
Con los datos actuales, la rama agraria supone algo menos del 3,5% del PIB español, 1,5 puntos menos que 1990, y el número de personas que viven del campo ronda, en la actualidad, el 5% de la ocupación total, la mitad que en 1990.
España es el cuarto productor agrícola de UE, por detrás de Francia, Italia y Alemania, siendo las dos castillas y Andalucía las zonas con más suelo cultivable, un 70% del total de la nación.
(SERVIMEDIA)
18 Ago 2005
C