Lenguas
La mitad de los partidos plurilingües del Congreso prescindirán del castellano
-Junts, ERC, Compromís, Més por Mallorca y BNG intervendrán íntegra o casi íntegramente en catalán o gallego

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Cinco de las 10 fuerzas del Congreso que pueden intervenir en castellano u otra lengua oficial prescindirán del español e intervendrán íntegra o casi íntegramente en el otro una vez que el Pleno aprobó el jueves el Reglamento de la Cámara que incorpora formalmente la posibilidad de hablar en todas ellas.
Según trasladaron a Servimedia fuentes de los distintos partidos, ERC, Compromís, Més por Mallorca y el BNG se unirán a Junts, cuya portavoz, Míriam Nogueras, ya ha declarado que no solo se limitará a hablar en catalán dentro del hemiciclo, sino también en el patio del Congreso y en las inmediaciones de la sede de la Cámara Baja.
En línea con sus rivales en el espectro independentista, desde ERC anunciaron que "nuestra lengua parlamentaria vehicular será el catalán", como ya hizo su portavoz, Gabriel Rufián, castellanoparlante de origen, en el debate de admisión a trámite de la reforma del Reglamento el pasado martes. Para el español reservaría, si acaso, "alguna frase", pero, por lo demás, su característica inflexión en el discurso quedará sepultada en lo sucesivo bajo la voz del intérprete.
Lo mismo ocurrirá con Néstor Rego, el diputado del BNG, quien aseguró a esta agencia que todas sus intervenciones futuras serán en gallego, y que se fía totalmente del trabajo de los intérpretes. Es más, según confió a esta agencia, él, que se educó en gallego, se sigue sintiendo más cómodo hablando en su lengua materna que en castellano, idioma que empezó a aprender tarde en su vida.
En Sumar, fuentes de Compromís también avanzaron que sus dos diputados en el Congreso, Águeda Micò y Alberto Ibáñez, se expresarán también en valenciano, su forma de llamar al catalán, que la primera reconoció que es el mismo idioma y que, dada la adscripción territorial de la formación, entienden que representa mejor a sus votantes. Y otro tanto hará el parlamentario de Més por Mallorca, Vicenç Vidal, como en la pasada legislatura en el Senado, donde ya se permitían las lenguas cooficiales. "Siempre en catalán, quizás alguna excepción", apuntaron fuentes de la formación.
TAMBIÉN EN CASTELLANO
En cambio, no se ceñirán estrictamente a las lenguas cooficiales distintas al español el resto de diputados de Sumar que viven en comunidades bilingües. Fuentes de los Comunes indicaron a esta agencia que en el empleo de un idioma u otro no habrá "una tónica cerrada", sino que será en función del tema y como lo decida el diputado. Tampoco lo hará el único parlamentario de la Chunta Aragonesista, Jorge Pueyo, quien no olvidará el aragonés del que ha hecho gala en sus primeras palabras en el Hemiciclo y en ruedas de prensa, pero también utilizará el castellano. En su caso, además, al no ser el aragonés lengua reconocida como oficial en el Estatuto de Aragón, no tiene derecho a traducción simultánea, sino que tendrá que autotraducirse cuando la emplee.
En Movimiento Sumar, el partido matriz del grupo parlamentario, su líder, la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ya anunció en una entrevista que, siendo ministra, le parece que su deber es utilizar "la lengua común" en el Congreso, si bien responderá en gallego a los diputados que le pregunten o interpelen en su idioma regional.
Del mismo partido, la portavoz del grupo, la también gallega Marta Lois, y su único diputado vasco, Lander Martínez, emplearán indistintamente castellano y gallego o euskera, en función del tema y quiénes sean sus interlocutores principales, e incluso alternarán una y otra en el mismo discurso en reflejo de los usos habituales de las personas bilingües, según las fuentes cercanas consultadas. Por su parte, desde Podemos aseguraron no haberse planteado todavía si su secretaria general, la navarra Ione Belarra, se expresará en euskera en alguna de sus futuras intervenciones parlamentarias,
El euskera sí estará presente, pero no de forma exclusiva, en las alocuciones de los diputados de EH Bildu y el PNV, de acuerdo con las fuentes de ambos grupos. Un parlamentario de la formación independentista calcula a grandes rasgos que castellano y euskera se repartirán los tiempos a partes iguales, o en un 60% frente a un 40%, mientras que otro del partido jeltzale pronosticó con carácter provisional que, como en el caso de Movimiento Sumar, dependerá en cada momento del diputado que tenga que tomar la palabra y del tema de su intervención. Ambas formaciones priorizarán el euskera en los asuntos más cercanos a la problemática intrínseca del País Vasco, pero seguirán utilizando el castellano para otros de índole más general.
En definitiva, y a la espera de cómo vayan evolucionando las prácticas y las estrategias comunicativas y la acogida que tengan en la sociedad, se puede concluir que cinco de los partidos que pueden elegir entre castellano y otra lengua se quedarán con esta última (ERC, Junts, Compromís, BNG y Més por Mallorca), en tanto que otras cinco (Movimiento Sumar, Catalunya en Comú, EH Bildu, PNV y Chunta Aragonesista) seguirán empleando el castellano, idioma que continuará canalizando las intervenciones de los tres grandes grupos parlamentarios: PP, PSOE y Vox.
(SERVIMEDIA)
24 Sep 2023
KRT/nbc