LA MITAD DE LOS PARADOS CANARIOS SE NIEGA A TRABAJAR EN OTRA ISLA Y EL 65% RECHAZA BUSCAR EMPLEO EN LA PENINSULA
- El 36% de los empresarios canarios tiene como nivel máximo de estudios EGB
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 43% de los parados canarios se niega a trasladarse a otra isla del Archipiélago, distinta de su residncia, para encontrar un puesto de trabajo, según recoge la "Encuesta de actitudes y valores hacia el trabajo" elaborado por el Instituto Canario de Estadística (Istac). Tan sólo el 22% de los desempleados estaría dispuestos a trabajar en otras islas mientras que el resto pide una "buena remuneración" por el traslado.
Se da la circustancia de que cuanto más bajo es el nivel de estudios, mayor es el rechazo a salir fuera de la isla. El 62% de los parados sin estudios se niega a ir a otra isla a trabajar mientras que entre los titulados medios sólo se muestra reticente el 25%.
Pero si los parados canarios se muestran reticentes a buscar trabajo entre las islas, todavía es mayor el rechazo a buscar un contrato laboral en la Península. Según el Istac, el 64% de los parados canarios no quiere buscar un empleo en la Península, un 15% estaría dispuesto a a trasladarse a la Península para trabajar mientras el 20% se trasladría aunque con ciertas condiciones.
La misma encuesta elaborada por el Istac poe de manifiesto que el 36% de los empresarios canarios no ha superado la EGB. En este sentido, tanto asalariados como trabajadores muestran una homogeneidad en cuanto al nivel de estudios. no obstante, los trabajadores autónomos muestran un nivel de formación más bajo ya que el 57% no ha superado el graduado escolar.
Otros datos relevantes del informe estadístico señalan que el sector público acoge al 27% de los ocupados en las islas. La administración emplea al 18% de la población, porcentaje que es nferior a la media estatal.
El sector público emplea a una mayor proporción de mujeres que el privado y a personas de edad más avanzada ya que el 85% de los ocupados menores de 25 años trabajan en el sector privado. El Istac ofrece a una explicación a este último dato relacionando la flexibilización del mercado laboral ya que los contratos temporales crecieron en 1994 un 76% entre los jóvenes menores de 25 años.
(SERVIMEDIA)
16 Ago 1996
C