LA MITAD DE LOS DEPENDIENTES REQUIEREN DE MÁS DE 40 HORAS DE ATENCIÓN A LA SEMANA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
En torno al 45% de las personas en situación de dependencia que actualmente reciben asistencia personal necesitan de más de 40 horas de cuidados a la semana, según un estudio de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas).
Además, un porcentaje casi similar, el 42% de las personas que reciben estos cuidados, necesita de una atención de larga duración que supera los ocho años. El estudio de la fundación refleja también que la duración media de estos servicios es superior entre los varones que entre las mujeres.
Aproximadamente el 6% del total de la población española sufre algún tipo de discapacidad, según Funcas. Esta proporción se eleva entre los más mayores, alcanzando el 11% entre las personas con edades comprendidas entre los 65 y los 69 años, el 16% entre los 70 y 74 años, el 25% entre los 75 y 79 años, el 34% entre los 80 y 84 años y el 54% entre los mayores de 85 años.
El estudio también señala que España, con un 0,4% del PIB destinado a servicios sociales, se encuentra a la cola de la UE en este gasto. Los países nórdicos son los que más destinan a este fin, con porcentajes que alcanzan el 5,4% del PIB en el caso de Suecia o el 5,2% en el de Dinamarca.
DESESTIMULAR EL AHORRO
El director general de Funcas, Victorio Valle, señaló en la presentación del número dos de la revista "Panorama Social", editada por la fundación en el que se incluye este estudio, que el debate posterior a la aprobación del anteproyecto de Ley de Promoción de la Autonomía Personal y de Atención a Personas en Situación de Dependencia deberá tener en cuenta 4 aspectos fundamentales.
En primer lugar, Valle subrayó que la futura ley "debe mantener la libertad de la persona dependiente de elegir el modelo de asistencia que quiere recibir". Además, mostró su preocupación por el coste del futuro sistema y se preguntó si "las administraciones públicas están preparadas para manejar ese dinero y para controlar su correcta utilización".
También advirtió de que el sistema de copago con el que se financiará el sistema puede "desestimular el ahorro". "Se puede estar financiando a una persona que ha despilfarrado toda la vida y no al que ahorre", señaló.
Por último, destacó la necesidad de que el sistema de atención mantenga la igualdad de servicios de todos los españoles, "y que no dependa de dónde se nazca".
Por su parte, el autor del estudio, el profesor Gregorio Rodríguez Cabrera, afirmó que el anteproyecto de ley "es un verdadero éxito", aunque matizó que es "manifiestamente mejorable". Sin embargo, subrayó que el proyecto todavía está en su fase inicial y que tiene pendiente los informes de los consejos y el debate parlamentario.
Para Rodríguez Cabrera, es importante que el sistema fije como prioritarias las ayudas asistenciales, por encima de las económicas, ya que "sabiendo como es nuestro país, la mayoría de la gente cogería el dinero y el sistema se nos vendría abajo".
El profesor situó en 2013 ó 2014 el año en el que el sistema alcanzará su "velocidad de crucero", y afirmó que entonces espera que se hayan creado unos 250.000 empleos directos.
(SERVIMEDIA)
12 Ene 2006
F