LA MITAD DE LOS ÁRBOLES MÁS VIEJOS, GRANDES E HISTÓRICOS DE ESPAÑA CARECEN DE PROTECCIÓN
- Según Bosques sin Fronteras, que pide más presupuesto y programas de mantenimiento sanitario para estos árboles
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 53% de los árboles singulares de España carece de figuras de protección legal, según denunció hoy la ONG "Bosques sin Fronteras".
Los árboles singulares son ejemplares que, por características extraordinarias o destacables (tamaño, edad, historia, belleza, situación), merecen una protección especial.
De los 3.700 árboles de este tipo registrados en el proyecto de catalogación "Árboles, leyendas vivas" de Bosques sin Fronteras, más de la mitad adolece de una protección efectiva.
Esta situación se traduce, según alerta la ONG, "en el deterioro de los árboles más longevos, grandes, históricos y bellos del país".
Según Bosques sin Fronteras, en los últimos diez años casi el 20% de los árboles singulares de España ha desaparecido y el 80% restante corre peligro de desaparición por la falta de cuidados, la tala indiscriminada, los incendios y los desarrollos urbanísticos.
Los últimos, el "pino pilancones", en la isla de Gran Canaria, que cayó siete meses después de un incendio que le afectó el verano pasado; el "plantón del Covacho" (Albacete), el nogal más alto de España (23,5 metros), que "sucumbió a la plaga de la tinta del nogal", y la "noguera regia" (Cuenca), "que tenía el tronco más ancho (10 metros de perímetro) y murió quemada".
Entre las propuestas que formula Bosques sin Fronteras para mejorar la protección de los árboles singulares figuran la creación de un patronato de carácter nacional que asesore a las comunidades autónomas, y que los distintos catálogos autonómicos "apliquen criterios rigurosos y homogéneos".
La organización también propone la reserva de un fondo presupuestario para los casos de emergencia y la elaboración de un protocolo de emergencias y de programas de mantenimiento sanitario y vigilancia ambiental.
(SERVIMEDIA)
10 Jul 2008
CAA