LA MITAD DE LOS AFECTADOS POR CANCER HEREDITARIO NO DESEA CONOCER EL RIESGO DE SUFRIRLO CUANDO LE OFRECEN UN TEST GENETICO

MADRID
SERVIMEDIA

Entre el 40 y el 50% de las personas afectadas por un cáncer hereditario a las que se les da la posibilidad de conocer el riesgo de sufrir esta enfermedad decide no someterse a esta prueba, según afirmó hoy en Madrid Jesús García Foncillas, dl Servicio de Oncología Médica de la Clínica Universitaria de Navarra y miembro del Grupo de Trabajo de Cáncer Hereditario de la Sociedad de Oncología Médica (SEOM).

En rueda de prensa, este especialista junto al presidente de la SEOM, Javier Dorta, explicaron que sólo entre un 8 y 10% de los tumores tienen un componente hereditario. Suelen aparecer a una edad más temprana que el de tipo esporádico o familiar, y el riesgo a desarrollarlo en general está en torno al 50%.

Los tumores que tienen un ayor componente hereditario son los de mama, colon-recto, y otros síndromes más raros que afectan a distintas localizaciones.

El diagnóstico precoz de dichos tumores, a juicio de estos oncólogos, es fundamental porque puede controlar mejor a los afectados e incluso intervenir sobre ellos. "La respuesta de las personas que llegan a las unidades de Consejo Genético es muy dispar y depende principalmente de la edad y del nivel sociocultural del individuo", dijo García Foncillas.

Las opciones que se frecen a los miembros de familias afectadas por estos tumores son muy variadas y van desde las más drásticas, como la extirpación de la mama, el ovario o el colon, hasta el tratamiento farmacológico o un control médico continuo.

El doctor Dorta aclaró que no todas las familias donde se han registrado varios casos de un mismo cáncer son de tipo hereditario. "En los casos de los familiares se dan a edades tardías y sólo de un tipo", dijo.

Cuando en una misma familia aparecen distintas localizacione, a edades tempranas y presentan una alteración genética determinada desde que nacen, se trata de tumores hereditarios.

Desde hace tres años, existe la posibilidad técnica de analizar estas alteraciones genéticas que determinan el riesgo de una persona a padecer esta enfermedad. En España existen pocas unidades de Consejo Genético y sería deseable, según Dorta, que existiera una por comunidad autónoma.

(SERVIMEDIA)
18 Oct 2002
EBJ