LA MISMA COMPRA PUEDE COSTAR HASTA UN 58 POR CIENTO MAS SEGUN SE HAGA EN UNO U OTRO SUPERERCADO, SEGUN LA OCU
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La cesta de la compra puede costar hasta un 58 por ciento más cara dependiendo de que se haga en uno u otro supermercado, según una encuesta realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), en la que han sido analizados 197 establecimientos comerciales de 14 ciudades españolas.
Silvia Arquiaga, que es una de las autoras del informe, explicó hoy en rueda de prensa que para hacer el estudio han analizado el precio de dos cestas de prductos básicos diferentes. En la primera, han sido comparados 110 productos de la mismas marca y características, mientras en la segunda fueron 57 productos de la marca más barata y en condiciones normales, no en oferta.
En la cesta número 1, que no incluye pescado por la fuerte fluctuación de precios a la que está sometido, la cadena más barata es Tragoz, que tiene supermercados en Salamanca, León, Badajoz y Valladolid. En cadenas con mayor implantación nacional, las más baratas son Sabeco, que es un6 por ciento más cara que Tragoz, y Alcampo y Continente (un 15 por ciento más caras que la más barata).
En el otro extremo se situaron Galerías Preciados, donde la mismas cesta de la compra costó un 41 por ciento más que en Tragoz, Mantequerías Leonesas (un 30 por ciento más) y El Corte Inglés (un 24 por ciento más).
Sin carne, la cesta de la compra número 1 resultó ser más barata en Nusico, un supermercado de ámbito local valenciano. Entre las cadenas, la más económica fue también Tragoz, en dode la cesta vale un 3 por ciento más que en el caso anterior, y la más cara Galerías Preciados (un 37 por ciento más) y Mantequerías Leonesas (27 por ciento).
GALERIAS PRECIADOS, EL MAS CARO
Si además de la carne, se elimina de la cesta la fruta y las legumbres, Pryca es la cadena de implantación nacional más barata, seguida de Continente y Alcampo, donde la misma compra vale un 2 por ciento más. También en este caso los más caros fueron Galerías Preciados, un 20 por ciento más elevada que en Pryca,y Mantequerías Leonesas (19 por ciento).
Los autores del estudio, que fue realizado del 15 al 30 de octubre de 1990, apreciaron que al eliminar productos como la carne, frutas y legumbres de la cesta, la diferencia entre el precio de la compra en las cadenas comerciales de implantación nacional y las más baratas no era tan grande, lo que demuestra que este tipo de productos son más caros en los grandes supermercados.
En cuanto a la cesta número 2, compuesta por los productos más baratos, que genealmente coincide con los de la marca del vendedor, como por ejemplo los productos Día, Pryca y otros, la OCU resalta que éstos productos generalmente son de la misma calidad que los de marca.
El precio más bajo de esta cesta de la compra correspondió a Ecore, seguida de Ahorro Diario, un 1 por ciento más cara que la anterior. En las de implantación nacional, la cadena más barata fue Dia (un 8 por ciento más cara que Ecore) y la más caras tambien Galerías Preciados (un 50 por ciento más), Mantequerías eonesas (45) y El Corte Inglés (38 por ciento más que Ecore).
DESORDENADOS Y SUCIOS
En el caso de Día, la UCE destaca que, aunque ocupa un buen lugar en cuanto al precio de los productos, la atención al cliente es deficitaria y muchos de sus establecimientos están desordenados, sucios y falta reposición de productos según se van terminando.
Ya dentro de una misma ciudad, destaca la gran diferencia existente en Sevilla al hacer la compra en uno u otro supermercado, pudiendo ser hasta un 58 por cento más cara, en el caso de la segunda cesta.
También en Madrid y Barcelona la diferencia de precios en la misma compra es alta, de hasta un 53 y un 49 por ciento, respectivamente. Ciudad Real registra el menor margen, un 9 por ciento.
Para la cesta número 1, como media, hay una diferencia en el precio de la compra del 18 por ciento entre el establecimiento más caro y el más barato. En las grandes ciudades, este porcentaje se dispara hasta un 28 por ciento en Barcelona y un 26 por ciento en Madrd. También en Ciudad Real la diferencia de comprar en uno u otro centro es menor.
(SERVIMEDIA)
28 Feb 1991