MIQUEL ROCA DICE QUE APORTARA AL GOBIERNO MEDIDAS CONCRETAS PARA PALIAR LA CRISIS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Miquel Roca, secretario general de Convergencia Democrática de Cataluña (CDC), afirmó hoy que tiene preparadas y disponiblesuna serie de medidas que planteará próximamente al Gobierno, como iniciativas "desde la oposición", para paliar la grave crisis económica que sufre España.
Roca, que concedió una entrevista al programa "Primera Hora" de la COPE, recalcó que no hay que conformarse con formular críticas a la acción del Gobierno, sino que además hay que proponer soluciones posibles.
Después de indicar que una acción de Gobierno debe tener tres pilares básicos: un programa político, crédito ante la sociedad y el respldo de una fuerza política, Miquel Roca consideró que el programa del partido socialista del 82, "que es el que hemos estado viendo, está agotado".
"Si son capaces de hacer otro", añadió, "esto ya es otra cosa, pero el del 82 está agotado, entre otras cosas porque la España del 82 al 93 tiene un escenario absolutamente distinto, unas características muy distintas y no se puede seguir viviendo de un programa que, o funcionó, o sirvió pero, en todo caso, está fenecido en el pasado".
Respecto a la prdida de crédito del PSOE ante la sociedad española, el político catalán recordó cómo, "al final, sólo hay una encuesta que vale, que es la encuesta de las urnas. Esto lo dirán las urnas; yo no puedo tener confianza en las encuestas exclusivamente, aunque en este momento las encuestas no nos dejan mal. Pero hasta tanto no vengan las urnas, la única encuesta del crédito es ésta".
Sobre la necesidad de respaldo de una fuerza política que, al parecer de muchos, ya no está muy claro que tenga Felipe Gonzáez, consideró que "la principal responsabilidad que nosotros tenemos es que, en ningún momento y de ninguna manera, convirtamos los partidos, los propios, en los escenarios fundamentales de la vida política del país, porque los partidos son instrumentales al servicio, precisamente, de los problemas que tiene el país".
"Cuando vemos que los escenarios se convierten en demasiado importantes", matizó, "hay que terminar rápidamente esto para hacer que el escenario de verdad sea el de las preocupaciones delos ciudadanos", de modo que "aquí, es muy importante que,como mínimo, los ciudadanos tengan la sensación de que lo más importante que existe son ellos, no otras cosas".
LA GARRA DE AZNAR
Del PP, reconoció que José María Aznar "tiene una oposición con garra, pero ahora hace falta otra cosa, que es concretar las respuestas a los problemas", porque "un liderazgo no se demuestra denunciando la existencia de paro", sino "anunciando qué es lo que se puede resolver para que el paro no exista", porque todo tenemos una gran capacidad de crítica y denuncia, "pero ya es más difícilo encontrar capacidades para encontrar medidas concretas con las que hacer frente a las situaciones y problemas del país".
En cuanto al sector agrario, propuso que España debe plantear la revisión de los tratados con paises terceros, por ejemplo Turquía, ya que hoy no está justificado que mantegamos las mismas condiciones de una época de crecimiento.
"Por lo tanto", agregó Roca, "decir que nosotros hemos de liberalizar la eonomía europea tiene sentido, pero que no seamos proteccinistas frente a los países terceros que son los que nos están causando, por ejemplo, la crisis de los frutos secos o en otros sectores de la agricultura, esto ya no tiene ninguna razón de ser".
Señaló que el proceso de construcción europea discurrió "en la euforía del crecimiento" y que cuando empieza a aplicarse la letra pequeña del tratado, los aspectos más difíciles, "nos invade una gran recesión", a pesar de lo cual se trata del único proyeco ilusionante que tiene hoy Europa, que es la propia Europa, que considero irreversible.
EL RETO DE LA COMPETITIVIDAD
Sin embargo, dijo que es verdad que la competitividad es el gran reto de España, porque no todos los paises europeos están viviendo la crisis de la misma manera, porque algunos tienen mucho paro, pero han incrementado su competitividad. En cambio, el problema de España "es que estamos perdiendo puestos de trabajo y perdiendo competitividad".
Miquel Roca puso de ejemplo a "la tancriticada Francia", que hoy tiene una economía muy saneada, muy fuerte, más competititva que hace cinco años, en tanto que España sigue perdiendo posiciones en el 'ranking' de la competitividad "por una razón: porque durante los últimos siete, ocho años, ha habido un menosprecio por lo que era la política industrial, nos hemos dedicado a la política financiera y a partir de aquí, el país se ha empobrecido industrialmente y esto se paga caro".
"La riqueza de un país", concluyñó el poltico catalán, "est en su industria. A partir de aquí, creemos un sector servicios bueno, pero si no hay industria fuerte, evidentemente el país no tira".
(SERVIMEDIA)
17 Feb 1993
M