LOS MINUSVALIDOS GALLEGOS DENUNCIAN QUE LA ADMINISTRACION SOLO HA PUESTO EN MARCHA UNA CUARTA PARTE DE LA LISMI

SANTIAGO DE COMPOSTELA
SERVIMEDIA

Portavoces de la Confederación galega de minusválidos (Cogami) denunciaron hoy que la Administración Central sólo ha puesto en marcha una cuarta parte de la Ley de integración social de los minusválidos(Lismi), al cumplirse ahora el plazo de diez años fijado en la citada norma para aplicación de sus preceptos.

Según denunciaron los miembros de Cogami en un encuentro celebrado esta mañana en Santiago de Compostela, en el que participó el director de la Oficina del Ministerio de Asuntos Sociales en Galicia, Delfín Fernández, la ley se ha desarrollado en un 26 por ciento.

Mientras que Delfín Fernández valoraba "positivamente" el desarrollo de la ley, el presidente de Cogami, Domingo Dosil, manifesó a Servimedia que la Xunta de Galicia podría desarrollar la Lismi por su cuenta, a falta de iniciativa estatal, pero aseguró que tampoco lo hace.

Como ejemplo de todo lo contarrio, Dosil se refirió al País Vasco, donde el gobierno autonómico incrementó los subsidios mínimos hasta situarlos en 40.000 pesetas, frente a las 31.000 de Galicia y otras partes del Estado.

A juicio de otro portavos de Cogami, la Lismi es un texto "pionero" en Europa y "si se aplicara en su totalidad, esto sería jauja", ero aclaró que "falta por andar la mayor parte del camino previsto".

El encuentro de hoy en Santiago de Compostela, convocado para debatir los cambios legales que necesitan los minusválidos y para denunciar que el Estado emplea el Fondo Social Europeo (FSE) para hacer frente a sus propias obligaciones, en lugar de hacer llegar ese dinero a las organizaciones no gubernamentales.

Según Cogami, hay numerosos programas comunitarios destinados a los minusválidos que en España no llegan al conocimientode los afectados. Si llega esa información, añade, es "confusa o llega con el plazo justo", de manera que los beneficiarios se ven imposibilitados para presentar solicitudes.

"Hay una manipulación", añade la organización, "y un desvío de fondos de su contexto esencial hacia las acciones y organimos del propio Estado español".

(SERVIMEDIA)
26 Jun 1993
G