LA MINISTRA DE FOMENTO DESTACA QUE EL NUEVO MODELO AEROPORTUARIO MANTENDRÁ LA GESTIÓN EN RED Y EL CONTROL DEL ESTADO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, destacó hoy en el Congreso que el nuevo modelo de gestión aeroportuaria en el que trabaja el Gobierno mantendrá la gestión conjunta de todos los aeropuertos y seguirá siendo controlado mayoritariamente por el Estado.
Durante una comparecencia en la comisión de Fomento de la Cámara Baja, Álvarez detalló las principales características del nuevo modelo que fueron aprobadas por el Congreso de Ministros el pasado 1 de agosto y cuya presentación en el Congreso fue retrasada tras el accidente del vuelo de Spanair en Barajas.
Dicho modelo tiene cuatro elementos definitorios: la separación entre navegación aérea y gestión aeroportuaria, la apertura al capital privado, el mantenimiento del control del Estado y la apertura a la participación de las CCAA en los aeropuertos de especial importancia y complejidad.
Para Álvarez, la importancia del sistema de red radica en el hecho de que los aeropuertos rentables contribuyen al mantenimiento de aquellos que no generan beneficios permitiendo mantener la competitividad con respecto a los aeropuertos europeos porque "los aeropuertos españoles no deben competir entre sí, deben complementarse".
A este respecto, destacó que la gestión en red es la más generalizada en los grandes aeropuertos europeos ya que ocho de los diez con mayor tráfico funcionan de esta manera. Según Álvarez, solo Roma y Munich no funcionan en red.
Con el nuevo modelo, Álvarez destaca que se mantendrá la sostenibilidad económica de los aeropuertos sin recurrir a los Presupuestos, se conseguirá una cobertura financiera suficiente, se proporcionará la seguridad jurídica necesaria a la iniciativa privada y se garantizarán las mejores condiciones de seguridad y calidad de los servicios.
Para ello, el Estado creará próximamente una nueva sociedad filial de AENA que se encargará de la gestión de los aeropuertos y que más adelante traspasará a al sector privado un porcentaje en el entorno del 30% de su capital.
Concretamente, Álvarez anunció que el Gobierno elevará a la Comisión delegada antes de que finalice 2008 una propuesta de creación de esta sociedad gestora.
A su vez, se crearán otras sociedades gestoras, dependientes también de esta nueva sociedad, para determinados aeropuertos en los que se dará entrada a la participación de las CCAA y los ayuntamientos. En principio estos aeropuertos serán los que tengan un tráfico superior a los 30 millones de pasajeros anuales.
En este caso, la ministra precisó que las CCAA contarán con representantes en los consejos de administración de los aeropuertos aunque se mantendrá la mayoría del Estado.
Tras la próxima creación de la sociedad, se definirán los instrumentos legales que combinen eficiencia y seguridad jurídica y se determinarán las relaciones entre la cadena de sociedades.
También se está perfilando el modelo de entrada del capital privado para lo que AENA ha contratado un banco de negocios buscando "la mejor manera de hacerlo, no la más rentable económicamente, sino la que garantice la mayor seguridad y calidad del servicio a los ciudadanos", indicó la ministra.
En lo referente a la entrada del capital privado, Álvarez defendió que el 30% constituye una participación que no es "ni testimonial ni permite ir tan allá que se ponga en riesgo la prevalencia de los objetivos generales del Estado" y se sitúa en la línea de otros países como Francia, 31% privatizado, o Alemania, 24%.
"Dar entrada a la iniciativa privada no es privatizar. Eso es cuando se le da la mayoría pero cuando el control sigue siendo estatal no hay tal privatización", concluyó.
(SERVIMEDIA)
16 Dic 2008
S