EL MINISTERIO GARANTIZA QUE TODAS LAS CCAA TENDRAN UN MINIMO COMUN DEL 55% DEL TEMARIO
- San Segundo ve en la organización de los centros y en la repetición los principales escollos para alcanzar el consenso
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Educación, María Jesús San Segundo, dijo hoy que la futura Ley de Educación (LOE) garantizará un mínimo del 55% de contenidos comunes en las comunidades con lengua cooficial y del 65% en el resto.
En rueda de prensa tras la reunión de la Conferencia Sectorial de Educación, a la que asistieron todas las comunidades autónomas, San Segundo explicó que éste es un aspecto en el que existe consenso desde hace 15 años, ya que así lo establecían tanto la LOGSE como la LOCE, y que no es su intención cambiarlo.
Fuentes del ministerio explicaron que los consejeros de las diferentes comunidades autónomas están de acuerdo en este punto y precisaron que los representantes de Cataluña y del País Vasco en la reunión no se opusieron a que se mantenga un mínimo común del 55%.
La ministra considera que los principales puntos de desacuerdo entre su departamento y las comunidades autónomas son la organización de los centros, especialmente en lo relativo a la elección de los directores, y la evaluación y promoción de los alumnos.
En relación a este último asunto, San Segundo indicó que "las discusiones están relativamente acotadas" y subrayó que el anteproyecto "no contiene nada parecido a la promoción automática" de los estudiantes.
En cualquier caso, la ministra se mostró optimista, ya que no hay ningún punto de desacuerdo sobre el que sea "imposible" alcanzar el consenso.
MEMORIA ECONOMICA
La titular de Educación dijo que en la próxima reunión de la Conferencia Sectorial, a finales de este mes, se discutirán los objetivos del sistema educativo desde una perspectiva económica, con el fin de que la la ley entre en el Parlamento con una memoria económica acordada por todas las administraciones implicadas.
Por otra parte, en cuanto a las acusaciones de que la LOE cercena la libertad de elección de centro, San Segundo respondió que ese derecho "no puede estar en riesgo, porque es una cuestión regulada con precisión en nuestra legislación".
La ministra insistió en que los padres podrán elegir con libertad el centro en el que quieren que estudien sus hijos, si bien precisó que los colegios nunca podrán elegir a los alumnos.
(SERVIMEDIA)
17 Mayo 2005
J