EL MINISTERIO DE ECONOMIA ASEGURA QUE COMENZARA A GENERARSE EMPLEO ENTRE EL ULTIMO TRIMESTRE DEL 94 Y EL PRIMERO DEL 95
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Economía cree que en España comenzará a generarse empleo neto entre el último trimestre de 1994 y el primero de 1995, según manifestó hoy a Servimedia su director general de Previsión y Coyuntura, Angel Laborda.
Laborda indicó que el Ministerio de Economía mantiene su previsión de que el PIB crecerá este año un 1,3por ciento y aseguró que las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que lo sitúan en el 1 por cien, no pueden tomarse como una corrección a la baja significativa.
"Los que nos dedicamos al oficio de la coyuntura y la previsión, y puede preguntarse también a los análistas del sector privado, sabemos que tres décimas no es nada. Realmente la diferencia es mínima y yo diría más bien que las previsiones del FMI andan muy en línea con las nuestras", recalcó.
Laborda aseguró que las prevsiones del FMI deben interpretarse más bien en el sentido de que "la economía española esta saliendo de la crisis y este año va a poder registrar una tasa de crecimiento moderada, pero positiva".
Reconoció que en el conjunto del año no será suficiente para crear empleo, ya que el Ministerio de Economía estima que a lo largo de 1994 se perderán unos 83.000 puestos de trabajo, pero destacó que "así es siempre cuando se produce una recuperación: no se puede pasar de decrecer un 1 por ciento, como en 1993 a crecer ya este año al 2,5 por cien, que sería lo necesario para crear empleo".
El director general de Previsión y Coyuntura expresó su confianza en que para finales del 94 la economía haya alcanzado "el umbral de creación de empleo", puesto que en el último trimestre el aumento de la producción podría situarse en el 2 por cien.
Laborda hizo hincapié en que la evolución del empleo presentará a lo largo de este año una evolución irregular, por factores estacionales ligados al turismo y las campaas agrícolas de temporada, entre otros factores, y advirtió que, por ello, es precisó evitar tanto la euforia cuando los datos sean positivos como el pesimismo cuando sean negativos.
Explicó, a este respecto, que la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre reflejará todavía una reducción del empleo, mientras que probablemente aumentará en el segundo y tercer trimestre (por el tirón turístico y otras razones) y luego podría volver a empeorar algo en el cuarto.
TENDENCIA POSITIVA
Pr otra parte, Laborda admitió que la última Encuesta de Coyuntura Laboral (ECL) del Ministerio de Trabajo muestra unas previsiones más pesimistas, ya que la muestra de 10.000 empresarios consultados todavía vaticinaban un recorte del empleo para los últimos meses del 94.
Sin embargo, recalcó que esos son previsiones "y lo que interesa de esas encuestas de opiniones (al igual que la de coyuntura industrial) no es tanto la cifra en si, sino si es mejor o peor que meses antes", para ver cuál es la evolucón del ciclo de los negocios.
Laborda insistió, en todo caso, en que la recuperación económica de este año se basará prácticamente en su totalidad en las exportaciones, impulsadas por las devaluaciones de la peseta, ya que la demanda interna permanecerá prácticamente estancada.
(SERVIMEDIA)
21 Abr 1994
M