UN MILLON Y MEDIO DE ESPAÑOLES SUFRE ACOSO MORAL EN EL TRABAJO

- El PSOE presenta dos proposiciones de ley para acabar con esta práctica que sufren, sobre todo, mujeres y trabajadores en precario

MADRID
SERVIMEDIA

El Grupo Socialista presentó hoy en el Congreso dos proposiciones de ley que persiguen acabar con el acoso moral en el trabajo, una práctica que en España afecta a un millón y medio de trabajadores, fundamentalmentemujeres y personas que están en una situación laboral precaria.

Según explicaron en rueda de prensa los diputados socialistas Ramón Jáuregui y Diego López Garrido, las proposiciones suponen la reforma del Código Penal, para incluir la figura del acoso moral como un delito en determinadas condiciones, y de cinco leyes laborales que definan el concepto de acoso moral y lo regulen.

Así, una de la proposiciones de ley supone la tipificación en el Código Penal del acoso moral en el trabajo y estableceque "los que, mediante reiterado acoso moral o psicológico, degraden o consientan que se degraden las condiciones de trabajo de alguna persona y no cesen o adopten las medidas que eviten el mismo, tras requerimiento o sanción administrativa, serán castigados con la pena de arresto de seis a doce fines de semana o multa de tres a seis meses".

Asimismo, la pena se agravaría si el acoso moral se comete prevaliéndose de una relación de superioridad. En este caso la pena será de doce a veinticuatro fines d semana o multa de seis a doce meses.

La otra de las proposiciones de ley, que se refiere a una modificación de la legislación laboral, explica, en primer lugar, el concepto de acoso moral, que define como "toda conducta abusiva o de violencia psicológica que se realice de forma sistemática sobre una persona en el ámbito laboral, manifestada especialmente a través de reiterados comportamientos, palabras o actitudes que lesionen la dignidad o integridad psíquica del trabajador y que pongan en peligro odegraden sus condiciones de trabajo".

Además de modificar el Estatuto de los Trabajadores, esta proposición pretende, entre otras cuestiones, que se invierta la carga de la prueba, de tal forma que cuando haya indicios de acoso moral sea el demandado el que tenga que demostrar que no lo hay.

Para el Grupo Socialista es "muy importante" que en España se haga una regulación sobre esta cuestión -que recomienda la Unión Europea, que Francia está abordando y que Suecia y Australia han incorporado ya- ue, según López Garrido, se ha convertido en uno de los más graves problemas que hay en las relaciones laborales.

Además, López Garrido advirtió de la utilización del acoso moral como sustitutivo para el despido. Según explicó, en vez de despedir, se crean las condiciones para que el trabajador -"desesperado de la vida"- termine abandonando.

Según el Parlamento Europeo, el acoso moral lo sufren fundamentalmente las mujeres y quienes están en una situación laboral precaria.

Asimismo, la Organzación Internacional del Trabajo (OIT) cifra en un 6,5% el porcentaje de hombres que sufren acoso moral en el trabajo y en un 11,8% el de mujeres, es decir, alrededor del 8 ó 9% de la población laboral. En España la cifra alcanzaría las 750.000 personas, si bien el psicólogo Iñaki Piñuel, de la Universidad de Alcalá de Henares, eleva la cifra a más de un millón y medio de trabajadores en España.

(SERVIMEDIA)
16 Nov 2001
SBA