MIL MUJERES PRESTAN SUS SERVICIOS EN LAS POLICIAS AUTONOMICAS, SEGUN UN ESTUDIO DE TRABAJO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La incorporación de la mujer al mundo laboral se ha dejado notar en los últimos años de manera especial en los efectivos de las policías que desarrollan su labor en las comunidades autónomas, colectivos en los que trabajan en la actualidad cerca de 1.000 mujeres, según un estudio elaborado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
De acuerdo con este estudio la polícía autónoma del País Vasco es el Cuerpo policial de las comunidades autónomas con mayor número de agentes femeninos. En concreto, la Ertzaintza cuenta entre sus efectivos con un total de 647 mujeres.
El Cuerpo policial de los Mossos d'Esquadra, por su parte, ha reunido hasta el pasado año a un total de 303 mujeres, de las que 191 tienen el carácter de funcionarias y las 112 restantes la condición de aspirantes. Con estas cifras, la tasa de feminización en la policía autónoma de Cataluña es de 10%.
De las mujeres que ya prestan sus servicios en la policía catalana, 144 desempeñan su labor adscritas a servicios de vigilancia y seguridad, 44 en los equipos de investigación (muchas de ellas sin vestir uniforme reglamentario) y 3 en unidades de apoyo administrativo.
Estos datos, a juicio del departamento que dirige Javier Arenas, demuestran que "la mujer en este Cuerpo desempeña los mismos cometidos que sus compañeros varones, sin que se pueda hablar de privilegios por razón de sexo".
En cuanto a la Policía Foral de Navarra, el ministerio destaca que desde 1987 hasta la actualidad sólo se han incorporado a este Cuerpo 9 agentes femeninos, lo que representa un 3,15% del total de agentes reclutados.
Según los datos de Trabajo, la edad media de las mujeres que se han incorporado hasta la fecha a los Cuerpos policiales de las comunidades autónomas es un poco más elevada que la de los efectivos masculinos, estando en la mayoría de los casos entre los 28 y 30 años.
(SERVIMEDIA)
18 Ago 1997
NLV