MIGUEL SEBASTIAN ABOGA POR LIMITAR EL ACCESO A PENSIONES MINIMAS Y MAYOR CONTRIBUTIVIDAD EN LA PENSION DE JUBILACION -Dice que la productividad debe crecer un 1% al año para alcanzar el 100% de la renta media de la UE en 2010
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director de la Oficina Económica del presidente del Gobierno, Miguel Sebastián, abogó hoy por introducir elementos de racionalización en el sistema de pensiones, que limiten el acceso a las pensiones mínimas e introduzcan una mayor relación entre lo que se aporta para recibir la jubilación y la cuantía de esta prestación.
Durante su comparecencia en el Congreso, la primera desde que llegó al cargo, en abril de 2004, Sebastián defendió el Plan Nacional de Reformas elaborado por el Gobierno para avanzar en el cumplimiento de la Estrategia de Lisboa de la Unión Europea, que incluye 200 medidas.
En materia de pensiones, apuntó la necesidad de "racionalizar" el acceso a las prejubilaciones e introducir "elementos de contributividad" en la pensión de incapacidad permanente.
A renglón seguido, se refirió a dos medidas que permitirán a la Seguridad Social reducir costes: por un lado, "introducir nuevas limitaciones en el reconocimiento de pensiones mínimas", y, por otro, "y, sobre todo, avanzar hacia la mayor correspondencia entre aportaciones y prestaciones para determinar la pensión de jubilación".
En la actualidad, se toma en cuenta para calcular la pensión de jubilación los últimos 15 años cotizados, y no el conjunto de lo aportado a lo largo de toda la vida laboral.
Por otro lado, Sebastián señaló como un objetivo "ambicioso" que la renta española se sitúe en el 100% de la UE en 2010, frente al 97% actual, es decir, un avance de tres puntos en seis años, así como situar la tasa de empleo del país en el 66%, cuatro puntos por debajo del objetivo establecido en la Cumbre de Lisboa para la media comunitaria.
PRODUCTIVIDAD
El portavoz del PP de Economía y Hacienda en el Congreso, Francisco Utrera, le reprochó la falta de ambición del plan y de algunas medidas incluidas en el mismo, como ese avance de la convergencia hacia la UE de tres puntos en cinco años, cuando en los últimos ocho se ha avanzado en 12.
Sebastián replicó que, según el escenario del Gobierno, si esa convergencia llega por el aumento demográfico harían falta más de 300.000 inmigrantes al año, y se preguntó si eso era asumible para el país.
La tasa de empleo "sí tiene que contribuir" y alcanzar el 66%, pero el tercer factor es la productividad, y "necesitamos que sea igual" a la media de la UE y pase desde el 0,3% ó 0,4% actual, al 1%. "¿Es poco ambicioso?" ese avance, se preguntó Miguel Sebastián. "Yo lo firmaría", contestó, y "no es tan fácil" alcanzar el 100% de la renta comunitaria.
Francisco Utrera, tras resaltar la coincidencia con el diagnóstico de la situación económica incluido en el plan y buena parte de las medidas en él incorporadas, "una amplia panoplia muy bien encajada", advirtió de que pueden convertirse en "letra muerta" y denunció que se trata de "un efuerzo intelectual poco coherente con la realidad de la acción de Gobierno".
Sebastián admitió las dudas sobre el cumplimiento lanzadas por Utrera, pero replicó que para eso se ha decidido la evaluación de hasta 80 indicadores incluidos en el plan y el seguimiento de su cumplimiento a través de la Comisión delegada de Asuntos Económicos y con al menos una comparecencia al año ante el Parlamento.
PARTICIPACION CCAA
Sebastián abogó, por último, por contar con la participación de las comunidades autónomas en el desarrollo del Plan Nacional de Reformas, ya que algunas materias que aborda son competencia regional.
En febrero propondrá a las comunidades autónomas la implantación de planes de reformas regionales y que hagan el nombramiento de un responsable de los mismos.
Se trata de reproducir así a escala española el modelo de la UE, donde hay "Mister Lisboas" en cada país, trasladándolo aquí a cada región.
(SERVIMEDIA)
20 Dic 2005
E