METEOROLOGÍA PREVÉ UN OTOÑO MÁS CÁLIDO DE LO HABITUAL Y CON PRECIPITACIONES NORMALES PARA LA ESTACIÓN -El jueves 31 podría llover en el tercio norte peninsular, Cataluña, Baleares y Comunidad valenciana
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Instituto de Meteorología prevé un otoño más cálido de lo habitual, con temperaturas más altas de las recogidas en los últimos años en el mismo periodo, especialmente en el suroeste peninsular y en Canarias, y con las precipitaciones que se consideran normales para la estación, según el jefe del área de predicción del Instituto, Fermín Elizaga.
El Instituto de Meteorología considera precipitaciones normales para otoño unos 190 litros por metro cuadrado, que es la media nacional de lluvias registradas en los meses de septiembre, octubre y noviembre en los últimos 30 años, según explicó a Servimedia Antonio Mestre, jefe del servicio de aplicaciones meteorológicas.
"El pasado otoño fue normal en cuanto al número y cantidad de precipitaciones, pero luego en abril, mayo y junio fueron muy escasas. En este año hidrológico, que va desde septiembre del año pasado hasta ahora, estamos por debajo de la media, pero no mucho. Se han recogido en torno a 580 milímetros de precipitación, 80 por debajo del valor medio climatológico, pero hay que tener en cuenta que los meses más lluviosos son los que están por llegar: octubre, noviembre y diciembre", aseguró Elizaga.
"El año hidrológico más seco fue 2004-2005, en el que sólo se recogieron 250 litros por metro cuadrado, frente a los 670 en los que se sitúa la media nacional de precipitaciones. Fue todavía más seco que el periodo 1948-49, en el que se recogieron 420 litros por metro cuadrado", matizó Antonio Mestre.
Según el jefe del servicio de aplicaciones meteorológicas,"en los últimos 30 años han disminuido las precipitaciones en la Península Ibérica, si bien los últimos años de la década de los 60 y los primeros de la de los 70 fueron los más húmedos de todo el siglo XX".
Respecto a si España se encuentra ante un periodo de sequía, Elizaga afirmó que "no se puede hacer generalizaciones sobre la duración de los periodos de sequía. Ha habido periodos de sequía que han durado cuatro años, tres, o dos, pero también se han dado años muy secos, a los que han seguido periodos muy húmedos", señaló Elizaga.
Las deseadas lluvias, según Meteorología, podrían llegar a partir del próximo jueves, último día del mes de agosto. "En la próxima semana, predominará el tiempo veraniego y seco en la mayoría de las regiones y subirán las temperaturas. A partir del jueves es posible que lleguen lluvias que afectarían al tercio norte peninsular, a la zona de los Pirineos, Cataluña, posiblemente a algunas áreas de la Comunidad Valenciana y Baleares e incluso algunas tormentas en el cuadrante nordeste peninsular (cuenca del Ebro), concluyó Elizaga.
(SERVIMEDIA)
25 Ago 2006
M