MERRILL LYNCH CONSIDERA MUY DIFICIL QUE ESPAÑA ESTE EN LA "PRIMERA DIVISION" DE LA UNION MONETARIA
- No confía en que pueda cumplirse el objetivo del 3% de déficit, aunque cree que se alcanzará el de inflación
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Merrill Lynch considera que será muy difícil que nuestro país pueda estar entre los primeros que formen la Unión Económica y Monetaria (UEM), porque no cumpliría el compromiso de déficit a finales del año 1997, según ha manifestdo hoy su director de análisis, Ignacio Gomez Montejo, en una reunión con periodistas.
Montejo se ha referido a una reciente encuesta entre analistas internacionales que arrojaba una media de déficit para España del 4,2% del PIB a finales de 1997, resultado que superaría en 1,2 puntos las previsiones del Gobierno del 3%, que coinciden con el tope que fijan los criterios de convergencia.
Sin embargo, ha matizado que se puede ser optimista respecto a una entrada en una segunda fase, que podía estaren el año 2000, momento en el que no tendría dificultades para ello.
A pesar de todo, Gómez Montejo ha precisado que los mercados internacionales están mejorando su opinión sobre este particular en las últimas semanas, lo que se viene reflejando en el diferencial de tipos de interés, que se va estrechando más cuanto mayor es el plazo, lo que pone de manifiesto que los analistas internacionales están intensificando sus expectativas de una entrada en la moneda única en una segunda fase.
La opinión e este banco americano -que adquirió recientemente la casa de bolsa española FG- sobre la evolución de la inflación es más positiva, ya que considera que en este punto sí puede conseguirse la convergencia en 1997, porque existen expectativas de repuntes inflacionistas en los tres países con precios más estables, que servirán de referencia al resto, con lo que una inflación entre el 2,5 y el 3% bastaría para cumplir.
Como consecuencia, los fundamentos de la economía española permiten pensar en una rebaa a corto plazo de los tipos de interés y una revalorización de la bolsa del orden de un 15% para el IBEX (índice de los 35 valores con más peso en la bolsa española), durante el próximo año.
Si a este alza se le suma la rentabilidad por dividendo, "quien invierta ahora en la bolsa española puede esperar rentabilidades de entre el 18 y el 20% en los próximos doce meses", ha señalado Gómez Montejo.
(SERVIMEDIA)
19 Sep 1996
JCV