MERRIL LYNCH ES EL CANDIDATO MAS FUERTE PARA DIRIGIR EL TRAMO INTERNACIONAL DE LA PRIVATIZACION DE TELEFONICA
- Goldman Sachs dirigió los tramos internacionales de Repsol y Morgan Stanley los de Argentaria y Endesa
- Entre otoño de 1995 y la primera parte de 1996 habrá u aluvión de privatizaciones de empresas de telecomunicación europeas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los tres candidatos que se barajan con más posibilidades para dirigir el tramo internacional de la privatización de Telefónica son los bancos de inversión americanos Goldman Sachs, Merril Lynch y Morgan Stanley, según han indicado a Servimedia fuentes conocedoras de las negociaciones.
Las mismas fuentes creen que Merril Lynch es quien cuenta en estos momentos con más posibilidades, ya que Gldman Sachs dirigió la colocación internacional de Repsol y Morgan Stanley lo hizo en el caso de Argentaria y Endesa. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de que puedan aparecer otros candidatos.
"En cualquier caso tendrá que ser una casa de bolsa americana con un planteamiento global, capaz de coordinar las ventas en Europa y Estados Unidos y con experiencia para conjugar los aspectos financieros, jurídicos, operativos y comerciales que conlleva una operación de este estilo", añadieron.
Trs la aprobación de la privatización de un 12% de Telefónica por parte del Consejo de Ministros, la compañía de comunicaciones se ha puesto a trabajar en el desarrollo de la operación, sin que aún se hayan diseñado los aspectos de descuentos y comisiones, ni las fechas, que dependerán de la situación del mercado y otros factores.
Según las fuentes citadas, uno de los factores de mayor peso será el aluvión de privatizaciones de empresas de telecomunicaciones que tendrán lugar en Europa entre el otoño de1995 y la primera parte de 1996.
La primera de ellas, Portugal Telecom, comenzará a finales del mes de mayo y afecta a un 25% de su capital, lo que suponen 1.000 millones de dólares (120.000 millones de pesetas).
Sin embargo, a esta privatización se sumarán las de Deutsche Telecom en 1996, que supondrá un volumen de 2 billones de pesetas, la STET italiana y las empresas públicas de telecomunicaciones belga y danesa.
(SERVIMEDIA)
09 Mayo 1995
JCV