COMISION 11-M

LOS MERCADOS MUNICIPALES FUERON EL FORMATO MENOS INFLACIONISTA EN ALIMENTACION EN 2004

- Los supermercados grandes y medianos fueron los que más subieron los precios

MADRID
SERVIMEDIA

Los mercados municipales fuero el formato comercial menos inflacionista en alimentación entre noviembre de 2003 y noviembre de 2004, con un 2,71% de media, según el Estudio sobre Niveles de Precios de Productos de Gran Consumo que elabora la Universidad Complutense de Madrid por encargo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Este resultado fue destacado hoy por el director general de Política Comercial, Ignacio Cruz Roche, en la presentación en rueda de prensa del informe.

Según el mismo, realizado sobre 65.280 precios recogidos en 1.932 establecimientos de 42 ciudades, los grandes y medianos supermercados fueron los formatos que más subieron en el periodo en alimentación y droguería, con un 3,85% cada uno.

Los hipermercados elevaron sus precios un 3,55% de media, los comercios especializados un 3,14% y los pequeños supermercados un 3,06%.

Sin embargo, cuando se analizan los precios en noviembre pasado según las familias de productos, se ve que los mercados municipales son los más caros en el pescado (índice 114) y los más baratos en las carnes (índice 100), mientras que son de los más caros en frutas y verduras (107), sólo superados por los grandes supermercados (110).

El comercio especializado de frutas y verduras es el más barato (100) y las carnicerías también son muy económicas (101), pero las pescaderías son tan caras (114) como los puestos de pescado de los mercados municipales y las droguerías especializadas es donde más caros están los artículos de higiene y belleza.

"SUPER" GRANDES

Los grandes supermercados son los formatos más caros, además de en frutas y verduras (110), en las carnes (105). En cambio, son los establecimientos más recomendables para comprar pescado (100) y alimentación envasada (102).

Los medianos supermercados también son muy competitivos en pescado (100) y no son los más caros en ninguna familia de productos: carnes (102), alimentación envasada (103), droguería (105) y frutas y verduras (106).

Los pequeños supermercados son los más económicos en carnes (100) y los más caros en alimentación envasada (104). También son bastante caros en droguería (106) y están en la franja de precios bajos en frutas y verduras (104) y pescado (104).

Los hipermercados son los que menores precios ofertan en productos envasados (100) y droguería (100), y también tienen el pescado muy barato (101). En cambio, la carne es más cara que en el resto de los formatos (104), salvo en los grandes supermercados (105). En frutas y verduras están en el término medio (105).

El informe revela que Las Palmas es la capital más cara en frutas y verduras, y alimentación envasada; La Coruña, en carnes y pescados, y Bilbao, en droguería.

Por el contrario, Córdoba es la ciudad más económica en frutas y verduras, y pescados; Salamanca, en carnes; Albacete, en productos de alimentación envasados, y Las Palmas, en droguería.

(SERVIMEDIA)
16 Mar 2005
L