EL MERCADO NEGRO DE ORGANOS SIGUE EN EXPANSION EN EL MUNDO
- Los más pobres venden sus riñones para subsistir
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La venta ilegal de órganos humanos, sobre todo riñones, sigue siendo una práctica habitual en los países del Tercer Mundo, ya que es ahí donde menos controles hay y donde la gente sufre más penuria económica.
La cantidad de dinero que reciben por sus órganos varía según lugares y situaciones. Sin ir ms lejos, una mujer moldava ha confesado haber vendido su riñón por tan sólo 1.500 dólares (unas 300.000 pesetas) porque sus niños tenían hambre. En otros casos, los compradores llegan a ofrecer 30 millones de pesetas, según 'ABC NEWS'.
En Estados Unidos, por ejemplo, hay cerca de 50.000 personas en las listas de espera de los hospitales aguardando para recibir un riñón. De ellos, 2.500 mueren antes de haber encontrado un donante. Estas cifras se repiten por todo el mundo.
Aunque el tráfico de órgnos está prohibido por ley en casi todos los países, es una práctica habitual que se llega a realizar abiertamente, sobre todo en las regiones más pobres del planeta. Incluso se pueden ver anuncios por palabras solicitando donantes en las páginas de los periódicos.
Esta realidad ha provocado un debate ético entre aquellas personas que ven inhumano que los más pobres se vean obligados a vender sus órganos para subsistir y aquellos que creen que se trata de mejorar la calidad de vida de los enfermos.
Aún con todo, cada vez más médicos opinan que es mejor legalizar y regular la venta de órganos y proteger a compradores y vendedores para evitar complicaciones médicas en los transplantes ilegales.
(SERVIMEDIA)
14 Jul 2001
E