EL MERCADO INMOBILIARIO PUEDE REGISTRAR UN NUEVO "BOOM" CON EL DINERO NEGRO QUE AFLORE POR LA INTRODUCCION DEL EURO
- Además, en los próximos cinco meses habrá una avalancha de 850.000 mllones de dinero "blanqueado" procedente de la "deuda especial" que se liquida a final de junio
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La afloración de dinero negro que comportará el cambio de la peseta por el euro en el año 2002 "puede tener de forma sucesiva hasta esa fecha un gran impacto en el sector inmobiliario como refugio para este tipo de fondos", según han coincidido en señalar a Servimedia diversas fuentes del sector financiero.
Si bien no se piensa que esta avalancha de dinero pueda tener a virulencia y los efectos de la especulación que se vivió en el sector inmobiliario en la segunda parte de los años 80, buena parte de estos fondos irán a parar a la compra de inmuebles, ante la imposibilidad actual de ocultar este dinero en activos financieros.
Además, en los próximos cinco meses el sistema recibirá una inyección adicional de 850.000 millones de pesetas procedentes de la denominada "deuda especial", que el Tesoro creó en 1991 para trasvasar el dinero negro que se remansaba en Pagaré del Tesoro, y que tendrá su liquidación definitiva el 28 de junio de este año.
Aunque esa cantidad de dinero está ya blanqueada a efectos fiscales, es previsible que buena parte de ella se destine al mercado inmobiliario "por la fuerza de la costumbre de algunos de sus poseedores y por los bajos tipos de interés imperantes".
Aunque en este momento no se conoce con exactitud el volumen de dinero negro existente en España, algunas estimaciones cifran estos recursos en torno a los 3 billones de pestas, si bien parte de ellos se encuentran en el extranjero, en paraísos fiscales o en países como Suiza.
Lo que es seguro, según los datos del Banco de España, es que el cambio de moneda afectará a un total de 8,64 billones de pesetas, el importe total del efectivo en circulación.
La mayor parte de este importe se encuentra en manos del público, 7,6 billones de pesetas, a lo que se añaden los 518.000 millones que se encuentran en las cajas de las entidades de crédito.
(SERVIMEDIA)
07 Feb 1997
J