MENINGITIS. EL MINISTERIO Y LAS COMUNIDADES RECOMIENDAN COMBATIR EL BROTE CON ANTIBIOTICOS
- La Sociedad Española de Pediatria asegura que ningún padre cometerá una imprudencia por no vacunar a sus hijos
- Sanidad encarga un millón y medio de dosis de vacuna como medida preventiva
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo Interterritoial del Sistema Nacional de Salud, integrado por representantes del ministerio y de todas las comunidades autónomas, acordó hoy combatir el brote epidémico de meningitis preferentemente con una estrategia global de profilaxis e inmunización de los entornos próximos a los casos registrados.
Aunque el Consejo se decantó preferentemente por la utilización de antibióticos, no descartó la vacunación "ante situaciones que pudieran hacer pensar en evoluciones epidemiológicas especiales", si bien en este casoserán las comunidades autónomas las que deberán acometer un programa de vacunación estratificada progresiva de espectros amplios.
El ministro de Sanidad y Consumo, Jose Manuel Romay Beccaría, declaró hoy en rueda de prensa que el Consejo Interterritorial tomó esta decisión tras analizar sendos informes epidemiológicos, tanto de la Comunidad de Madrid como uno presentado por su departamento, y escuchar la opinión y recomendaciones de las sociedades científicas y los expertos.
En este sentido, el pesidente de la Sociedad Española de Pediatría, el doctor Moya, manifestó que la vacunación masiva no es la solución más indicada en la situación actual y añadió que el padre que no vacune a sus hijos no comete ninguna imprudencia.
El doctor Moya recordó que la vacuna de la meningitis tipo C es "relativamente nueva", no protege contra otro tipo de meningitis, no es efectiva en niños menores de dos años y la dosis de recuerdo es también menos efectiva que en el caso de otras vacunas.
En cualquier cso, Romay Beccaría señaló que las principales sociedades científicas relacionadas con el problema consideran que la situación no es alarmante ni de especial gravedad, a pesar del aumento de casos registrado respecto a años anteriores.
La tasa de afectados por meningitis meningocócica pasó de 2,33 casos por cada 100.000 habitantes en 1995 a 3,52 en 1996, y desde el pasado mes de enero ya se han comunicao 402 casos, lo que parece evidenciar a juicio de los expertos que se sigue afianzado la tendencia enel incremento, pese a lo cual la tasa en 1996 fue similar a la de países como Dinamarca, Reino Unido o Irlanda, y se mantiene por debajo de los 10 casos por cada 100.000 que se pone como límite para considerar que se trata de una epidemia.
Asimismo, las autoridades han detectado un incremento en la participación del meningococo del serogrupo C, que de asociarse al 41,9 por ciento de las meningitis meningocócicas durante 1995, ha pasado al 58,9 por ciento en 1996.
La situación no es homogénea en tdo el Estado y varía de unas comunidades autónomas a otras. Según un comunicado que hoy emitió el Consejo Interterritorial, en alguna comunidad se han generado incluso "reacciones colectivas injustificadas, capaces de provocar angustias individuales y problemas para el ordenado y eficaz funcionamiento de los Servicios de Salud".
De forma general, las administraciones públicas han pedido a la población que sigan las indicaciones de las autoridades sanitarias y mantengan la calma, y han encomendado a laComisión de Salud Pública que coordine las actuaciones de todas las administraciones e informe constantemente al pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Además, como medida preventiva, el ministerio ha reservado un millón y medio de dosis de vacuna procedentes de Bélgica, cuyo precio de venta al público es de 1.200 pesetas.
Asimismo, los responsables del ministerio aseguraron que las autoridades sanitarias competentes alertarán a las personas que hayan podido resultar afctadas cuando se detecte un caso.
(SERVIMEDIA)
17 Feb 1997
GJA