MENEM BUSCA UN SOCIO PARA IBERIA EN AEROLINEAS QUE LE EVITE PAGAR 200 MILLONES DE DOLARES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Estado argentino está buscando un socio para Iberia en Aerolíneas Argentinas que adquiera todo o parte del 43 por cien de la compañía sudamericana que aún tiene el Gobierno de Carlos Menem, según pudo saber Servimedia de fuentes solventes de la empresa.
Con esta medida, en la que Iberia etá siendo informada puntualmente, para que un eventual acuerdo no genere fricciones posteriores entre los socios, el Ejecutivo Menem delegaría en otro inversor privado su obligación de acudir a la ampliación de capital popuesta por Iberia para enjugar las pérdidas de explotación de Aerolíneas.
Iberia insiste en la imperiosa necesidad de realizar una ampliación de capital en la compañía argentina que, por el 30 por cien que adquirió en su privatización, equivale a un desembolso de unos 200 millones de ólares, unos 27.000 millones de pesetas al cambio actual, y que en el caso del Estado argentino, con un 43 por cien de la compañía equivaldría a 286 millones de dólares, unos 38.600 millones de pesetas.
Responsables de la compañía aérea española consultados por esta agencia indicaron que las aparentes tensiones que hay entre la empresa y el Gobierno Menem no son más una de las caras de la negociación, ya que "tenemos constancia de que la Administración se ha tomado en serio las dificultades financiera de Aerolíneas y no quieren que se pierda".
Paralelamente a las negociaciaciones sobre Aerolíneas, Iberia está satisfacha con la evolución de su negocio iberoamericano, y considera que "no hay demasiados problemas financieros en sus participaciones de el Cono Sur, toda vez que el Gobierno venezolano, que también había planteado objeciones a la aportación de 25 millones de dólares que la empresa española reclamaba para Viasa, ha cedido y realizó el desembolso la semana pasada".
"EN EL AIRE"
Las ismas fuentes indicaron a Servimedia que las medidas apuntadas por la nueva dirección de Iberia para revisar su plan estratégico "son sólo ideas" sobre las que aún no se ha tomado ninguna medida, y apuntaron que "lo único claro hasta ahora es que la reducción de líneas sólo afectará a trayectos internacionales y a no más del 10 por cien de los servicios actuales".
Iberia mantiene firme un "plan de choque" para los últimos meses de 1993 con el que quiere minimizar al máximo las pérdidas del Grupo, "porlo que no tiene sentido acabar con lo único que dá buenos resultados de explotación hasta ahora que son los servicios nacionales".
Aviaco, indicaron, no puede sufrir un recorte de servicios cuando resulta que es una empresa rentable, y tampoco lo deberían experimentar Viva Air y Binter, cuyas pérdidas no son más que la consecuencia de su juventud y la tendencia hacia los beneficios es muy positiva, añadieron.
La indefinición en la que aún está la revisión del plan estratégico queda petenete en elhecxho de que la dirección de Iberia esté pensando en mantener el centro distribuidor de la compañía en Miami, cuya perdidas acumuladas en dos años ascienden a 2.000 millones de pesetas, aunque sin los 4 DC 9 destinados allí, y con menos efectivos humanos.
MANTENER MIAMI ABIERTO
Esta posibilidad, a pesar de que el nuevo consejero delegado, Juan Sáez, anunció el cierre del centro de Miami nada más llegar al cargo, responde al interés de mantener las instalciones como "intercambiador" de pasajeros de beria a otras compañías locales con las que existen acuerdos comerciales. "Algo parecido a lo que ya hay entre Iberia y Carnival para los vuelos hasta Los Angeles", explicaron.
Además, los responsables de Iberia no ven mal las "propuestas" que está recibiendo de American Airlines y Delta Air, para lograr un acuerdo amplio en la zona, y destacan el hecho de que una firma como Delta apenas tenga servicios coincidentes con la española, por lo que no sería descartable el acuerdo, aunque a medio plazo.
La dirección de Iberia reconoce que su interés en buscar un acuerdo con un socio o "partner" en Norteamerica es la misma que tienen el resto de operadoras de mayor tamaño de Europa, ya que "sería absurdo buscar un acuerdo comercial en zonas de escaso negocio y donde todos hacemos lo mismo".
(SERVIMEDIA)
10 Nov 1993
G