RSC

MÉNDEZ (UGT) TACHA DE "ESCANDALOSOS" LOS SUELDOS DE LOS DIRECTIVOS, "POCO COMPATIBLES" CON UN COMPROMISO REAL POR LA RSC

- UGT presenta dos informes que revelan el "tímido avance" de la RSC en las empresas del Ibex 35

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general de UGT, Cándido Méndez, aseveró hoy que la magnitud de las retribuciones de los directivos de las grandes empresas españolas "es escandalosa" y "poco compatible" con un compromiso real por la responsabilidad social corporativa (RSC) "y con la justicia y la cohesión social que debemos defender".

Méndez hizo estas declaraciones en la presentación de dos informes sobre la Responsabilidad Social de las Empresas realizados por el Observatorio de RSC y en los que se revela el "tímido avance" que está teniendo la implantación de políticas de RSC en las empresas del Ibex 35.

El primero de los informes se denomina "Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 35". En él se analiza la información facilitada por las empresas sobre sus políticas, prácticas y resultados de gestión en función de una veintena de indicadores que incluyen la creación de empleo y la calidad del mismo, la integración de personas en riesgo de exclusión, la formación, la siniestralidad, la conciliación, la igualdad o las políticas medioambientales.

Un total de ocho empresas han sido excluidas de dicho análisis debido a la baja puntuación que han obtenido a la hora de valorar la implantación de políticas de RSC en su gestión. Son Acerinox, Altadis, Antena 3 TV, Banesto, Enagas, Colonial, Bolsas y Mercados Españoles y Sogecable.

UNA DOCENA DE EMPRESAS RESPONSABLES

De las 27 empresas finalmente incluidas en el estudio apenas en una docena de ellas se puede hablar de resultados "satisfactorios". Se trata de Telefónica, que lidera el ránking con una evaluación final de 59 puntos, seguida por Red Eléctrica Española (50), Inditex (50), Santander (47), Iberdrola (44), Abertis (43), Banco Popular (43), Repsol YPF (43), Endesa (42), Gas Natural (42), Ferrovial (42) e Indra (41).

En las 15 restantes, recoge el informe, los resultados obtenidos indican un desarrollo de las políticas de RSC "todavía insuficiente".

La conclusión general del informe es que los avances de la cultura de la responsabilidad en las grandes empresas "son sumamente discretos" y que los enfoques de gestión tienen todavía una orientación "demasiado anclada en las visiones más simples del mercado, con una concepción de la actividad económica, la eficacia y la competitividad poco congruente con los objetivos del desarrollo sostenible".

A pesar de todo, según señaló Tomás García Perdiguero, uno de los responsables del estudio, se puede hablar de un "avance considerable", dado que los resultados han mejorado respecto al estudio realizado el año anterior.

"Cada vez hay mayor consenso en torno a la idea de que las normas favorecen el avance de la RSC y en que éstas no sonincompatibles con el principio de voluntariedad que debe regir la RSC", aseveró García Perdiguero.

MÁS CONCILIACIÓN E IGUALDAD

El segundo de los estudios presentados es un informe sectorial sobre la participación de los trabajadores en las empresas del Ibex 35 basado en la opinión de los representantes de los trabajadores.

En este caso el resultado más significativo ha sido la costatación de una mayor apuesta de las empresas por la conciliación y la igualdad, si bien se mantiene la dificultad de la mujer para alcanzar puestos directivos.

Según el estudio, en un 69,2% de las empresas se están implantando políticas de conciliación, y en un 65,4%, políticas de igualdad. El "freno" a la igualdad se mantiene a partir de ciertas categorías profesionales ya que las mujeres acceden a los comités de dirección son pocas.

Los representantes de los trabajadores aún consideran que la importancia de la RSC se da fundamentalmente desde una perspectiva de márketing.

(SERVIMEDIA)
23 Ene 2008
I