MENDEZ (UGT): HAY QUE VINCULAR LA UNION MONETARIA A UN GRAN PACTO POR EL EMPLEO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de UGT, Cándido Méndez, considera que en la actualidad exsten condiciones para vincular la tercera fase de la Unión Económica y Monetaria a un gran pacto europeo por el empleo, según señala en un artículo publicado en la revista "Temas para el Debate", que preside Alfonso Guerra.
Méndez denuncia que la favorable evolución económica de los últimos años no se ha traducido suficientemente en una mejora de la situación del empleo, y advierte que la moderación salarial no es "un remedio milagroso para luchar contra el paro". Tampoco cree que el coste de la mano e obra sea un factor esencial en la lucha contra el desempleo.
A juicio de Méndez, en un régimen de unión monetaria, las políticas descentralizadas en materia de empleo "serán necesarias, pero no suficientes". El líder de UGT considera que hay que interrogarse sobre las experiencias de pactos sociales nacionales y su utilidad para elaborar un pacto europeo por el empleo.
AUNAR FUERZAS
Para Méndez, la experiencia de más dos años de gobierno de la derecha ha demostrado la falta de disposición delEjecutivo de Aznar para afrontar un gran pacto por el empleo. En su opinión, el empleo hasta ahora se ha visto favorecido por una coyuntura económica favorable, "pero ésta no va a durar eternamente".
Por ello, cree que en España, donde más del 18% de la población activa está en paro y más del 33% de los trabajadores tienen contratos precarios, sería imprescindible "aunar todas las fuerzas de la nación en favor de una política de más y mejor empleo". Tras denunciar que ni el Gobierno ni la patronal estn por esta labor, afirma que ese debe ser un objetivo de las fuerzas políticas y sociales que comparten una idea de progreso.
Méndez, que insiste en que la creación de empleo debe de tener un carácter prioritario en el nuevo escenario de la moneda única, reconoce que los planes de empleo de los países comunitarios han significado ciertos avances en el establecimiento de medidas creadoras de empleo, "pero insuficientes todavía para cambiar de signo las políticas aplicadas hasta ahora".
En el caso spañol, el líder ugetista cree que con el Plan Nacional de Empleo el Gobierno se ha limitado "al cumplimiento de una formalidad, sin voluntad de negociar medidas que aprovecharan al máximo el crecimiento económico para generar puestos de trabajo".
35 HORAS
Para Méndez, con el déficit público y la inflación en mínimos históricos, hay margen suficiente para una política monetaria más expansiva y para una reducción de los tipos de interés en Europa. A su juicio, es "altamente aconsejable" en estos mometos establecer políticas económicas coordinadas de ámbito europeo orientadas hacia un mayor crecimiento económico y del empleo.
El líder de UGT cree que la reducción de la jornada laboral a 35 horas juega un papel fundamental en el debate europeo sobre empleo. Además, Méndez considera que el marco del euro es compatible con una política salarial que garantice avances "moderados" de poder adquisitivo, porque, a su juicio, "los salarios no pueden sustituir a las devaluaciones competitivas".
En Espaa, Méndez opina que los salarios deben crecer en 1999 por encima de la inflación prevista (1,8%), agotando el aumento de productividad estimado (1%). Para el secretario general de UGT, esto es compatible con la estabilidad de precios y contribuye a sostener el crecimiento económico y el nivel de renta, lo que favorece la creación de empleo.
(SERVIMEDIA)
06 Ene 1999
NLV