MENDEZ (UGT) DICE QUE LOS SACRIFICIOS SALARIALES HAN IDO "AL BOLSILLO DE LOS EMPRESARIOS" Y NO HAN CREADO EMPLEO
- Gutiérrez (CCOO) dice que el empleo seguirá determinando la posición sindical en los convenios del próximo año
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de UGT, Cándido Méndez, afirmó hoy que "los sacrificios salariales de los trabajadores, lamentablemente, han ido prácticamete hacia el bolsillo de los empresarios", y anunció que los sindicatos modificarán su política salarial y pedirán en los próximos años subidas "que permitan mantener e, incluso, recuperar el poder adquisitivo perdido".
A este asunto también se ha referido hoy, aunque en un tono más suave, el líder de CCOO, Antonio Gutiérrez, quien indicó que "el empleo seguirá determinando la posición sindical en la negociación colectiva de 1996, mientras que la política salarial responderá a la evolución de la situacón económica, que probablemente permita una redistribución más justa de la riqueza".
Méndez ofreció a primeras horas de esta tarde una rueda de prensa durante la celebración del Comité Confederal Extraordinario de UGT, que se celebra hoy y mañana en Madrid, en el que participó el secretario general de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), Emilio Gabaglio.
El líder de UGT dijo que es necesario incorporar "un cambio de paso" en la política salarial de los dos últimos años, y anunció que UGTy CCOO preparan una propuesta unitaria para la negociación colectiva de 1996. "Prosiguiendo en la senda de moderación salarial, creemos que en la nueva situación económica puede haber aumentos que permitan recuperar el poder adquisitivo perdido", lo que, a juicio de Méndez, beneficiaría al consumo y a la economía.
Para Méndez, el "insuficiente" aumento de la ocupación registrado en España está basado fundamentalmente en el cambio del ciclo económico, y no en la moderación salarial ni en la reforma labral, de la que dijo que sólo ha contribuido a "una sobreacumulación de precariedad".
Lamentó que los sacrificios salariales de los trabajadores hayan ido "hacia el bolsillo de los empresarios". En este sentido, dijo que si la recuperación económica se divide en diez partes, "tres han ido a los trabajadores en términos salariales y de empleo y siete hacia los beneficios empresariales".
"No estamos conformes con que el sacrificio salarial de los trabajadores para facilitar la recuperación, que ha sdo muy intenso, no haya sido correspondido por los empresarios orientando los mejores resultados de las empresas a la creación de empleo", denunció Méndez.
El líder ugetista negó que este cambio de estrategia en la política salarial signifique que UGT pasa de ser un sindicato de negociación a uno de confrontación. No obstante, dejó claro que "en función de cómo vaya la negociación colectiva en cada caso habrá que analizar si son necesarias movilizaciones".
RESULTADOS "ALENTADORES"
Por su parte,Antonio Gutiérrez se muestra más satisfecho que Méndez con los resultados logrados por los sindicatos en la negociación colectiva en los últimos dos años y los califica en un comunicado difundido hoy de "alentadores".
"El incremento salarial medio, estrechamente vinculado a la existencia de cláusulas de revisión, se sitúa en los márgenes previstos por los sindicatos, muy comprometidos asimismo con la defensa del empleo y de los derechos sindicales, que la reforma pretende devaluar", manifestó.
Guiérrez señala que en la negociación colectiva de 1996 "seguiremos incidiendo, con mayor fuerza si cabe, en la defensa del empleo como primer y principal objetivo de CCOO y en el mantenimiento y mejora del poder adquisitivo de los salarios en aquellas empresas y sectores con notables incrementos de los beneficios empresariales".
Por otra parte, Emilio Gabaglio anunció hoy que la CES pedirá en los próximos días una entrevista con el presidente del Gobierno, Felipe González, para trasladarle sus reivindiaciones de cara a la presidencia española de la Unión Europea (UE) en el segundo trimestre del año y exigir que se cumplan los compromisos pendientes en materia de empleo y política social.
Gabaglio insistió en que la UE y los países que la integran no pueden seguir haciendo de la inflación y el déficit público los objetivos fundamentales, porque "así no se soluciona el problema central: el paro". Añadió que son necesarias otras políticas macroeconómicas "más equilibradas" para mejorar el empleo.
En este sentido, exigió que el empleo pase a ser un objetivo prioritario para la UE, de manera que se le dé la misma importancia que se otorga a la política monetaria en el Tratado de Maastricht. Insistió en que es necesario reducir "por lo menos a la mitad" la cifra de parados en Europa hasta finales de siglo.
(SERVIMEDIA)
22 Jun 1995
NLV