MENDEZ Y GUTIERREZ EXIGEN AL GOBIERNO ESPAÑOL QUE APOYE LOS OBJETIVOS DE REDUCCION DE PARO DE LA COMISION EUROPEA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de UGT, Cándido Méndez, y el de CCOO, Antonio Gutiérrez, exigieron hoy que la Cumbre del Empleo que los jefes de Estado y de Gobierno celebrarán en Luxemburgo fije objetivos precisos de creación de empleo, en linea con lo propuesto por la Comisión Europea, que propone reducir el paro de la UE al 7 por ciento de la poblaciónactiva en cinco años.
En una cumbre sobre diálogo social que se celebra en Bruselas, Méndez declaró que "parecería incomprensible que el Gobierno español, con el índice de paro más alto de Europa, no estuviera en línea con los propios objetivos y cuantificaciones que plantea la Comisión Europea en materia de generación de empleo".
Para el secretario general de UGT, la cumbre sería un fracaso si no hay un compromiso presupuestario, ya que "si no hay compromisos materiales y al final hay una resoluión retórica que no tiene ningún tipo de cuantificación en ebjetivos de empleo, ni en la definición de criterios de soporte económico para asegurar esos objetivos, no se respondería a las espectativas de los europeos".
Gutiérrez explicó que "el pleno empleo, o se hace con inversiones y aumentando los recursos para invertir más y mejor y crear más y mejor empleo, o se queda en pura retórica, que es lo que ha ocurrido hasta ahora y no podemos seguir con esta hipocresía de situar retóricamente el problem del paro en primer término en discursos oficiales y luego a la hora de la verdad y de diseñar las políticas presupuestraias ponerlo en el furgón de cola".
Sobre la financiación de los programas de empleo, Cándido Méndez sugirió que puede obtenerse "orientando la ejecución de presupuestos comunitarios hacia la generaión de empleo. Por ejemplo, a través de unos fondos estructurales vinculados a la generación de empleo y de un esfuerzo de los gobiernos para incorporar recursos económicos a la mejora de as inversiones públicas".
A este respecto, Antonio Gutiérrez dijo que "hay que tener en cuenta que han aumentado mucho los beneficios empresariales, que sin embargo se han ido desfiscalizando las rentas de capital y en Europa se ha seguido esta receta que demuestra que cuanto más ricos se hacen algunos por rebajarle los impuestos, menos dedican a la creación de empleo".
"Europa tiene base para pedir un esfuerzo de solidaridad y corresponsabilidad a las rentas más altas para que se contribuya nutrr los presupuestos dela UE, y con ello afrontar el problema del paro; creo que ha llegado la hora de comprometer más a los que más tienen", añadió.
Sobre la reunión que los sindicatos mantendrán con el presidente del Gobierno, José María Aznar, Cándido Méndez dijo que se presentará una propuesta por escrito que "tiene directa relación con las orientaciones que la Confederación Europea de Sindicatos plantea para la cumbre de Luxemburgo, aunque adaptadas a las especificidades españolas".
El secretaio general de UGT especificó que estará relacionada "con la exigencia de un pacto de coordinación económica paralelo al de la Unión Económica y Monetraria (UEM), con la exigencia del crecimiento de las inversiones como motor para la generación de empleo, con la definición de medidas muy concretas para la generación de empleo. En ese sentido, para nosotros es esencial el debate sobre la reducción de jornada, que para nosotros es fundamental".
El secretario general de CCOO abogó por un diálogo social auónomo, algo que, en su opinión, no se está haciendo Europa. "Me da la sensación de que la patronal europea está en una clara complicidad política con los gobiernos más conservadores de Europa para frustrar la cumbre del diálogo social que se celebra hoy".
(SERVIMEDIA)
13 Nov 1997
J