REFORMA LABORAL

MÉNDEZ ADVIERTE DE QUE LAS REFORMAS IMPUESTAS NO FUNCIONAN, PERO ADMITE LEGITIMIDAD AL GOBIERNO PARA HACERLAS

- Fidalgo pide que no se mire el coste del despido, sino lo que cuesta acabar con un contrato precario

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general de UGT, Cándido Méndez, advirtió hoy al Gobierno de que las reformas laborales que se hacen sin consenso de empresarios y sindicatos no dan buen resultado, aunque, junto al líder de CCOO, José María Fidalgo, defendió la legitimidad del Ejecutivo para adoptar las medidas que considere oportunas.

Méndez, quien junto a Fidalgo participó en el Foro Nueva Sociedad, coincidió con el secretario general de CCOO en que el objetivo ha de ser una utilización "adecuada" de la contratación temporal, lo que permitiría elevar el empleo fijo, ya que hay puestos estables que hoy se cubren con trabajadores con contrato temporal.

Fidalgo destacó que para reducir la temporalidad hay muchas vías, pero advirtió de los caminos que "desprotegen, desregulan, y no permiten avanzar hacia mayor estabilidad, sino a mayor inseguridad".

La reforma del mercado de trabajo es "necesaria" y "tenemos tanto tiempo como voluntad" para abordarla, agregó el líder de CCOO, pero si el Gobierno interviene "está en su perfecto derecho". Eso sí, "el problema no es cuánto vale el despido, sino cuánto vale mejorar un contrato precario".

Mientras, Méndez apuntó que el factor tiempo "hay que tenerlo en cuenta", ya que si en las "próximas semanas" no se logra un punto de encuentro entre Gobierno, patronal y sindicatos habría que seguir los pasos previstos en la declaración suscrita por las tres partes el 8 de julio de 2004 en La Moncloa.

"Que el Gobierno legisle ni me preocupa ni me deja de preocupar", afirmó Méndez, quien no quiso "anticipar escenarios", pues es "la hora de la negociación". No obstante, recordó al Ejecutivo que las reformas que hasta ahora han funcionado son las "pactadas", y de las que se hicieron sin acuerdo "ni una ha ido adecuadamente".

Ambos líderes incidieron en que el mayor aumento de la temporalidad en los últimos años se ha centrado en las administraciones públicas, principalmente comunidades autónomas y ayuntamientos, y confiaron en que dé buen resultado el pacto firmado meses atrás con el Gobierno central para frenar este ascenso de la precariedad.

ALMUÑÉCAR

El líder ugetista hizo un detenido repaso sobre la situación de la siniestralidad laboral al hilo del accidente del pasado lunes en Almuñécar (Granada), con seis trabajadores muertos, y vinculó la situación de accidentalidad de España con la precariedad de su mercado laboral.

Denunció una "relajación" en las labores preventivas y un "incumplimiento" de la ley contra la siniestralidad laboral, con datos "desoladores", como que la mitad de los accidentes los sufran trabajadores temporales; que en el 93% de los casos no se detecte el riesgo que ha provocado un accidente mortal, y que cuando sí se detecta, en el 83% de las ocasiones no se adoptan medidas preventivas.

Los esfuerzos realizados han sido "claramente insuficientes", dijo el líder ugetista, quien reclamó una "verificación" de las empresas que se dedican a prestar servicios de prevención de riesgos laborales, labor que externalizan el 80% de las compañías, y que el Gobierno central fije unos requisitos "mínimos" a cumplir por todas ellas.

Remarcó que, aunque en España vive el 9% de la población laboral de la UE, el 25% del empleo temporal de la UE se concentra en este país y el 20% de los accidentes de trabajo. Por el contrario, el número de inspectores equivalentes al número de empleados está en la mitad de la media comunitaria.

PENSIONES

En cuanto a la reforma del sistema de protección social, después de que el Gobierno entregara esta semana a patronal y sindicatos su propuesta de reforma de las pensiones, Fidalgo incidió en que el sistema necesita de cambios y que deben ser acometidos en esta legislatura.

Deben ir en la dirección marcada por los sucesivos Pactos de Toledo, firmados en 1995 y 2003, de forma que "en paralelo" se produzcan incrementos de la solidaridad y la contributividad.

El sistema enlaza la solidaridad entre generaciones, trabajadores y comunidades autónomas, argumentó Fidalgo, por lo que ha de haber una caja única a la que lleguen las aportaciones y de la que salgan las prestaciones.

Méndez, mientras, dijo que el análisis de la evolución de la Seguridad Social ha de hacerse en paralelo a la marcha de la economía, pues la "sostenibilidad del sistema" está vinculada al "modelo de crecimiento económico" y a la potenciación de la generación de empleo y la competitividad.

La pensión media en España sigue por debajo de la media de la Unión Europea de 15 miembros, lamentó Méndez, quien abogó por tomar medidas para "superar el reto de tener buenas prestaciones que se van a prolongar más tiempo", ante la mayor esperanza de vida. "No puede ser un delito llegar a viejo", sentenció.

(SERVIMEDIA)
10 Nov 2005
J