MELILLA. CCOO PIDE ACUERDOS CON MARRUECOS PARA "CORTAR LAS FRONTERAS" Y EVITAR EL HACINAMIENTO DE CIUDADANOS SUBSAHARIANOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario de Organización de CCOO en Melilla, Antonio Martín, ha manifestado a Servimedia que la única solución para evitar el tráfico de ciudadanos subsaharianos hacia Melilla es llegar a acuerdos con Marruecos con el fin de "cortar las fronteras, porque se está creando una situación muy tensa debido a las alas condiciones en las que viven".
Según Martín, "la frontera de Melilla es muy permeable, entran como quieren y Marruecos no está poniendo nada de su parte para evitar que atraviesen su país y lleguen hasta aquí. Lógicamente el salto a la península es desde Ceuta, y para Marruecos todo lo que salga de su país y se vaya hacinando aquí pues es un problema que se quitan ellos".
A su juicio, no existen en Melilla personas que se dediquen a traficar con seres humanos y cree que los responsables de ete tráfico ilegal son bandas internacionales integradas por miembros de los mismos países de donde proceden los "ilegales", principalmente países subsaharianos.
El responsable sindical aseguró que es difícil controlar la situación, porque aunque algunos consiguen salir hacia la península con cédulas de inscripción y permisos de residencia y trabajo, llegan otros y el número de inmigrantes ilegales no se reduce, sino que aumenta cada día.
Martín explicó que, en un primer momento, su sindicato intetó ayudar a estas personas, pero reconoció que la situación les ha desbordado, porque en esa ciudad no tienen ni un Centro de Información de Trabajadores Extranjeros, como CCOO tiene en otras provincias.
Según explicó el representante sindical, en la actualidad hay más de un centenar de inmigrantes ilegales en Melilla, entre argelinos y subsaharianos, viviendo en unas condiciones inhumanas a pesar de los esfuerzos que realizan organizaciones como Cruz Roja, Cáritas, Melilla Acoge y Ateneo Cultural.
A través de estas organizaciones, los inmigrantes reciben comida, a veces de lo que sobra de la comida del Hospital Comarcal, y asistencia médica. Unos se encuentran en locales, sin condiciones adecuadas, de la ciudad autónoma, otros en barracones situados en la parte trasera del antiguo Hospital de Cruz Roja y el resto en unos locales del estadio de fútbol de la ciudad, donde malviven.
CCOO ha reclamado a las autoridades locales unas condiciones de vida dignas para los ciudadanos subsaharianos que ctualmente se encuentran en Melilla y una solución rápida de acuerdo con Marruecos para evitar que lleguen nuevos inmigrantes.
(SERVIMEDIA)
18 Jun 1996
M