OPA ENDESA

EL MEDITERRÁNEO PERDERÁ UNA DE CADA CUATRO ESPECIES DE SU FLORA PARA 2050

- Es la región del planeta más amenazada, según un experto de la Universidad de Brown (Estados Unidos)

MADRID
SERVIMEDIA

La biodiversidad de la región del Mediterráneo es la más amenazada del planeta, ya que se espera que sus ecosistemas pierdan entre un 20 y un 25% de sus especies de plantas para el año 2050.

Así lo afirmó hoy Osvaldo Sala, catedrático de la Universidad de Brown (Estados Unidos), en una rueda de prensa en la que alertó de las extinciones masivas de flora que pueden ocurrir a lo largo de este siglo.

Según expuso este experto en una rueda de prensa celebrada en la Fundación BBVA, en Madrid, los distintos modelos de predicción avisan de extinciones de entre un 12 y un 15% de todas las especies de plantas del mundo para mediados de siglo.

No obstante, esta amenaza es aún mayor en los ecosistemas mediterráneos, donde el porcentaje oscila entre el 20 y 25% de pérdidas.

Los principales responsables de estos cambios son, según dijo este experto, los cambios en el uso del suelo (deforestación, sustitución de bosques por cultivos, urbanización) y la llegada de especies exóticas invasoras.

"El cambio climático colapsará nuestros ecosistemas, reduciendo la capacidad que tienen para prestarnos servicios, mientras que la pérdida de biodiversidad limitará nuestras posibilidades de adaptación al calentamiento global", advirtió.

Por otra parte, alertó de que la mayoría de cambios en el uso del suelo podrían provocar extinciones masivas de fauna y flora en los bosques tropicales y en los templados de América del sur, mientras que en las zonas árticas y alpinas y en bosques templados del norte serán mucho menores.

Los ecosistemas de agua dulce (lagos y ríos) sufrirán impactos sustanciales debido al uso del suelo, el intercambio biológico y el clima. La modificación del hábitat será modesta en desiertos y bosques boreales e intermedia en sabanas y praderas.

SOLUCIONES

Por otra parte, Sala alertó de que a nivel individual "no podemos hacer nada para salvar al Mediterráneo", ya que "el CO2 que emita un chino nos afecta tanto como el que emitamos localmente".

No obstante, Osvaldo Sala propuso soluciones para garantizar, por ejemplo, la supervivencia de las especies que migrarán desde el sur al norte de la Península como consecuencia del aumento de temperaturas que se registrará en los próximos años.

En este sentido, apostó por implantar "corredores" vegetales que faciliten estas migraciones ya que los campos de cultivo y las edificaciones, entre otros factores, las dificultarían. "Hay que desarrollar medidas locales al tiempo que una agenda agresiva a nivel global", concluyó.

(SERVIMEDIA)
06 Mar 2008
S