LOS MEDIOS DE COMUNICACION ESPAÑOLES DEDICAN EL UNO POR CIENTO DE SU ESPACIO A INFORMACION ECOLOGICA

MADRID
SERVIMEDIA

Los medios de comunicación españoles dedican sólo un uno por ciento de su espacio a tratar asuntos sobre medio de ambiente, según afirmó hoy Javier Pascual del Olmo, director general del Grupo 16.

Javier Pascual expuso estas estimaciones durante su intervención en el seminario "Medio ambiente: La comuicación como puente entre empresa y sociedad", que se desarrolló en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid.

El ponente señaló que, no obstante, esta cifra es claramente superior a las que se registraba hace cinco años, "cuando estas noticias no tenían cabida en los medios, a excepción de algunas cuestiones relacionadas con la energía nuclear".

Asimismo, aseguró que en Europa este porcentaje asciende, en la actualidad, hasta el cinco por ciento y en Estados Unidos y Canadá alcanza el siee por ciento, mientras que hace cinco años eran del dos y medio y el tres y medio por ciento, respectivamente.

Según Javier Pascual, si bien los medios de comunicación han comenzado a tomar conciencia de estos problemas, el lector todavía no ha empezado a demandar, de forma generalizada, este tipo de información.

A su juicio, "ciertos intereses económicos están cayendo en el error de pensar que estas cuestiones les van a perjudicar, cuando en Alemania ya se ha demostrado que esto no es así".

El director general del Grupo 16 hizo un llamamiento a los medios de comunicación, las administraciones y las empresas para solucionar los problemas medioambientales que sufre nuestro país.

GOBIERNO Y EMPRESAS

Por su parte, José Muro de Zaro, director general de Coordinación e Información de la Dirección General de Ordenación Ambiental, expresó la necesidad que tienen las empresas de plantear con urgencia "sus propios planes o programas de medio ambiente".

Para José Muro, el futuro mercado inteior europeo, la presión social que van a comenzar a ejercer los consumidores y la aplicación de nuevas medidas legales contra aquellos que no respeten el medio ambiente justifican esta necesidad.

"El control del cumplimiento normativo", dijo, "trasciende ya el ámbito administrativo, que tiene posibilidades ejecutivas regladas y a veces asumibles por las empresas. El delito ecológico se aplicará de forma estricta a medio plazo".

El representante del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT explicó que el diseño de estos programas deben tener en cuenta los datos derivados de una auditoría ambiental, la realización de un plan de reconversión ambiental con alternativas de inversión a corto, medio y largo plazo, así como campañas de información dirigidas a los distintos agentes sociales.

Sin embargo, Alberto Muñoz Sánchez, vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, replicó que la responsabilidad de cuidar el medio ambiente orresponde también al Estado y no exclusivamente a las sociedades mercantiles.

(SERVIMEDIA)
15 Oct 1991
GJA