MEDIO AMBIENTE CONSIDERA ERRADICADO EL "MERCADO NEGRO" DE CFCs

- España reducirá drásticamente las emisiones de bromuro de metilo en los dos próximos años

MADRID
SERVIMEDIA

El Ministerio de Medio Ambiente considera erradicado en España el "mercado negro" de CFCs, ustancia que destruye la capa de ozono, cuya producción esta prohibida desde 1995.

Aunque en años anteriores se detectaron casos excepcionales de "contrabando" de CFCs en la Península, en 1999 ni la Guardia Civil ni el Servicio de Vigilancia Aduanera ni el Ministerio de Medio Ambiente han detectado caso alguno de comercio ilegal de CFCs, según manifestó hoy el subdirector general de Calidad y Evaluación Ambiental del ministerio, Juan Martínez.

El Protocolo de Montreal, que regula las sustancias qe dañan la capa de ozono, prohibió la producción de CFCs en 1995, y la comercialización y el uso de esta sustancia en el 2001 y 2003, respectivamente, aunque se permiten excepciones para "usos críticos", habitualmente en el sector farmacéutico.

En España se produjeron el año pasado 6.414 toneladas equivalentes de CFCs, aunque el consumo se reduce a unas 300 toneladas.

Respecto al bromuro de metilo, otra de las sustancias que destruyen la capa de ozono, y que se continúa utilizando en España como iocida en cultivos como la fresa, en Huelva, y el pimiento de invernadero, en Almería, Murcia y Alicante, Fernández señaló que España cumplirá los objetivos de reducción incluidos en el Protocolo de Montreal.

Estos compromisos prevén una reducción del 50 por ciento en el 2001 respecto a los niveles de 1991, del 70 por ciento en el 2003 y la desaparición en el 2005.

Sin embargo, tanto el Ministerio de Medio Ambiente como el de Agricultura, Pesca y Alimentación confían en lograr esos objetivos ante del calendario que marca el protocolo, e incluso este año se podría lograr una disminución superior al 50 por ciento.

El Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA) inició hace casi dos años una investigación destinada a encontrar alternativas al bromuro de metilo.

Para garantizar el éxito del proyecto, el INIA ha emprendido varias líneas de investigación, entre ellas la encaminada a buscar la misma eficacia que el bromuro de metilo mezclando otros productos químicos que no dañen la caa de ozono.

Además, analiza la posibilidad de lograr un nivel de eficacia similar reduciendo las cantidades que ahora utilizan los agricultores.

Los resultados del primer año de investigación fueron positivos, pero no se pueden considerar definitivos, ya que será necesario contrastar estos datos con los que se obtengan en próximas cosechas.

(SERVIMEDIA)
15 Sep 1999
GJA