MEDICOS SIN FRONTERAS DENUNCIA QUE LOS SERBIOS AUN BOMBARDEAN GORAZDE Y LAS "DIFICULTADES" QUE TIENE PARA TRABAJAR EN RUANDA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La organización Médicos sin Fronteras denunció hoy en Barcelona, a través de dos profesionales que permanecen en el enclave de Goradze, en osnia, que los serbios "aún no han parado el bombardeo" contra la población, a la vez que manifestó las "dificultades" que supone ejercer la labor humanitaria en Ruanda, donde se encuentran todavía 6 médicos y 5 religiosas españoles.
El director de Médicos sin Fronteras, Josep Vargas, indicó que, según un mensaje telegráfico que hoy mismo hicieron llegar a la asociación un médico español y uno francés, "muchísimos civiles, mujeres y ancianos, han sido matados y heridos en Gorazde y en las aldeas perifricas, que son quemadas, y sus habitantes, heridos o quemados".
Estos dos médicos explicaron que tuvieron que abandonar el hospital en el que trabajaban en Gorazde porque fue bombardeado y tiroteado, junto al de la Cruz Roja y el centro de refugiados.
Asimismo, indicaron que el enclave estaba cercado y el acceso de convoyes con ayuda humanitaria, cortado, además de haber sido negada "la reunificación familiar y la evacuación urgente de casos graves".
Otra de las críticas de los médicos fue qe los representantes del equipo de observación de la ONU que se habían desplazado hasta el lugar les "abandonaron" y se marcharon de forma clandestina a Sarajevo, con el único helicóptero que había disponible.
Vargas añadió que el próximo 29 de abril saldrá para Sarajevo un equipo de 2 médicos especialistas en cirugía plástica y quemaduras, una enferemera instrumentista y un médico anestesista en el marco de un proyecto de Médicos sin Fronteras. La organización ya ha enviado desde Barcelona 9 equiposBosnia.
Por otro lado, la entidad explicó a través de Elena Alzamora, responsable de las actividades humanitarias en Tanzania, y Montserrat Batlló, coordinadora en Kigali (Ruanda), que los equipos desplazados en estos países tienen muchas dificultades para poder ejercer su labor en las zonas de conflicto y que, en ocasiones, la falta de seguridad les lleva a aplazar actuaciones urgentes.
(SERVIMEDIA)
20 Abr 1994
C