MÉDICOS SIN FRONTERAS DENUNCIA "CORRUPCIÓN" A COSTA DE LA AYUDA HUMANITARIA MADRID, 2 (SERVIMEDIA)
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director general de Médicos Sin Fronteras (MSF) en España, Rafael Vilasanjuán, denunció hoy, durante la presentación de la "Memoria internacional de actividades 2004/2005" de esta ONG, "la corrupción de cierta ayuda humanitaria utilizada como una herramienta en búsqueda de beneficios futuros" y reclamó que se disocien las cuestiones políticas de la ayuda a los países más necesitados.
Vilasanjuán, acompañado por el director de Comunicación de MSF España, Jordi Passola, presentó la memoria de actividades, en la que MSF denuncia que "la comunidad internacional está fracasando a la hora de asumir sus responsabilidades y prestar asistencia a las poblaciones en situación de emergencia allí donde más falta hace".
MSF destaca como una de sus líneas principales de actuación en 2005 todo lo realizado tras el "tsunami" del sudeste asiático, que "provocó una reacción extraordinaria por parte de la sociedad", según Vilasanjuán, quien añadió que esta respuesta masiva posibilitó, con el dinero donado, desarrollar "otras acciones menos publicitadas, como las efectuadas en Níger".
"En Níger", indicó, "decidimos no acatar la normativa internacional, defendida por la ONU, que prohibía la distribución gratuita de alimentos". MSF, que distribuyó manteca de cacao y alimentos especiales que no necesitan agua, atendió a unos 60.000 niños con desnutrición severa.
El director general de MSF en España destacó también las actuaciones de su organización en la República Democrática del Congo, "donde sigue habiendo lugares con una violencia extendida y sistemática, a pesar de lo que afirma la comunidad internacional"; y en Sudán, que recibe la sexta parte de los recursos mundiales de MSF, y en donde, según Vilasanjuán, existen más de 2 millones de desplazados viviendo una situación a la que no ve salida.
RESPUESTA A ENFERMEDADES
Por otro lado, la ONG, que trabaja en más de 70 países, critica la falta de respuesta de la comunidad internacional a enfermedades como el sida o la tuberculosis.
"Sólo un millón de personas reciben tratamiento contra el sida, cuando la OMS se había planteado alcanzar los 3 millones en 2005", dijo Vilasanjuán. Sobre la tuberculosis, lamentó que "se está detectando la enfermedad con un test del siglo XIX y combatiéndola con medicamentos de los años 50".
Médicos Sin Fronteras exige un cambio en las políticas de I+D en materia de nuevos tratamientos y medicinas, ya que, según la organización, "un 85% del total de lo destinado a I+D está en manos privadas", y reclama "disociar las soluciones políticas de la ayuda humanitaria".
MSF, con un presupuesto de casi 500 millones de euros en 2004, 50 de ellos aportados por España, denuncia que están encontrando problemas en muchos países por desarrollar de "forma independiente" su labor, pero agregó que esta independencia supone "un factor importante de confianza en la sociedad".
(SERVIMEDIA)
02 Mar 2006
M