MEDICOS SIN FRONTERAS ALERTA DE LA DESAPARICION DE 10 POBLACIONES A CAUSA DE LA GUERRA Y EL HAMBRE Y PIDE RECURSOS A LOS GOBIERNOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La organización humanitaria Médicos sin fronteras alertó hoy del peligro de desaparición que corren 10 poblaciones del mundo durante la presentación en Barcelona de la primera Jornada Internacional sobre esta cuestión y del libo 'Poblaciones en peligro'.
Según explicó Pedro Barrios, presidente español de la entidad, el estudio recoge la situación de 10 poblaciones consideradas como las más perjudicadas durante el año 92: azerís y armenios, bosnios, kurdos, mozambiqueños, peruanos, rohingyas (de Birmania), somalíes, esrilanqueses, sudaneses del sur y tuaregs.
El director de Médicos sin fronteras, Josep Vargas, centró las reivindicaciones de la organización en para combatir los dramas que afectan a los países tercermunditas en la petición de "más apoyo de los estados democráticos para respetar los convenios de Ginebra a todos los países que los firmaron y libertad de acceso de las entidades de ayuda humanitaria para poder evaluar las necesidades con total independencia y para poder controlar la distribución de los socorros".
Vargas también consideró objetivos prioritarios el hecho que "las Naciones Unidas tengan un mandato claro y medios para asumir su función, que debe ser pacificadora y de protección de las poblacines víctimas" y el reconocimiento a las personas llamadas "desplazadas", refugiadas en su propio país a causa de las guerras.
Médicos sin fronteras manifestó su intención de hacer llegar el libro 'Poblaciones en peligro' al secretario general del la ONU, Butros Galli, y al presidente de la Comisión Europea, Jacques Délors.
Los representantes españoles de la asociación pusieron como ejemplos de poblaciones en peligro y cuya respuesta por parte de la comunidad internacional es "ineficaz, retrasadaausente" a Sudán y Birmania.
El director de Médicos sin fronteras indicó que Sudán "es víctima de un genocidio superior al que sufre Bosnia y que los 30 años de dictadura de Birmania han provocado el éxodo de centenares de miles de sus habitantes sin que los países democráticos lo hayan evitado.
La organización humanitaria, que agrupa a más de 2.000 personas del sector sanitario con el objetivo de ayudar en unos 60 de los países más pobres del mundo, se refirió asimismo a la situación de Yugoslaia. Médicos sin fronteras reiteró sus denuncias a la imposibilidad de aportar asistencia a las víctimas a causa de la inseguridad de los equipos humanitarios.
Desde que en octubre de 1991 un convoy que evacuaba heridos del hospital de Vukovar saltó sobre una mina y dos enefermeras resultaron heridas, la organización abastece de medicamentos y material quirúrgico a las estructuras médicas de las zonas en conflicto.
Según datos de los responsables de Médicos sin fronteras existen 30 millones de refgiados en todo el planeta, y de aquí al año 2000 podrían haber muerto de hambre unos 200 millones de personas.
(SERVIMEDIA)
24 Nov 1992
C