MEDICOS ESPAÑOLES Y UNIVERSIDADES DE EE.UU., CONTRA EL RECORTE PRESUPUESTARIO DEL ESTUDIO ESPAÑOL DE MALFORMACIONES CONGENITAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Numerosas universidades americanas y más de cincuenta médicos españoles han enviado cartas al Ministerio de Sanidad y Consumo en protesta por el recorte presupuestario que ha sufrido el Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas (ECEMC) para 193, según informó hoy en un comunicado la directora del estudio, la doctora María Luisa Martínez-Frías.
Como consecuencia de esta situación, asegura la doctora, el ECEMC, que lleva 17 años dedicándose a la investigación y prevención de malforaciones congénitas en los niños, podría desaparecer.
Siempre según las mismas fuentes, todos los remitentes coinciden en afirmar que este centro investigador español cuenta con uno de los mejores equipos genético-epidemiológicos del mundo.
La doctora Marí Luisa Martínez-Frías inició el pasado verano una campaña en la que solicitaba públicamente la colaboración de los ciudadanos a través de la entrega, "por una vez en la vida", de 1.000 pesetas.
Hasta el momento, el ECEMC ha recaudado más de 3 millones de pesetas, como resultado de las entregas realizadas por ciudadanos anónimos y de ayudas obtenidas de algunas organizaciones humanitarias e instituciones y de un laboratorio farmacéutico.
Pese a estas ayudas, el recorte presupuestario del Ministeri de Sanidad y Consumo está empezando a afectar al funcionamiento del centro, asegura la directora.
Este año, el ECEMC ha tenido que cancelar la celebración de un curso sobre dismorfología que se venía celebrando desde hace cinco años, con la colaboración del Ministerio de Sanidad y Consumo, en sus propios locales y al que acudían especialistas e investigadores de todo el mundo.
Entre las instituciones universitarias que, según Martínez-Frías, han enviado cartas al Ministerio de Sanidad y Consumo,en solidaridad con el ECEMC, y que han entregado entre 10 y 50 dólares, destacan el Departamento de Pediatría de la Universidad de Florida, el Centro de Defectos Congénitos de la Universidad de Carolina del Norte, el Hospital y Centro de Salud del Niño y el Departamento de Pediatría de la Universidad de San Diego.
(SERVIMEDIA)
27 Ene 1993
L