MEDICOS ESPAÑOLES ANALIZAN LOS ULTIMOS AVANCES EN ANTIBIOTICOTERAPIA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Destacados especialistas nacionales se reunirán durante mañana y pasado mañana en el Parador de Aiguabrava, en Bagur (Gerona), con el fin de analizar los últimos avances en antibioticoterapia y enfermedades infecciosas, en el curso organizado por la Sociedad Española de Quimioterapia y la Sociead Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.
La reunión científica estará dirigida por los doctores Javier Girau, jefe del departamento de Medicina en el Hospital Mutua Terrsa (Barcelona), y Guillermo Prats, jefe del servicio de Microbiología en el Hospital de Santa Cruz y San Pablo (Barcelona).
Según los organizadores, una de las cuestiones más importantes a tratar en esta reunión es el diagnóstico microbiológico y por técnica de imagen de la toxoplasmosis, ya que esta infección, originada por el parásito "toxoplasma gondii", tiene efectos especialmente graves en individuos inmunodeprimidos, como los que se han sometido a un transplante o los infectados por el sida.
En opinión del doctor Javier Garau, "entre este último grupo de personas, la toxoplasmosis es el origen más frecuente de afectación focal al sistema nervioso central, especialmente al cerebro".
Un segundo punto a tratar será el de la sepsis y la búsquedad de métodos terapéuticos alternativos a ciertos antibióticos que, según recientes estudios, contribuyen al agravamiento de este mal, ya que facilitan la liberación de endotoxinas.
El doctor Garau afirma que este fenómeno puede explicar el relatio fracaso experimentado en los últimos años en la reducción de la mortalidad por sepsis. "Hoy el índice de mortalidad por shok séptico se acerca al 40 por ciento", señaló el especialista.
En este curso también se presentará una nueva definición de la sepsis como causa de fallo multiorgánico, que tiene como objetivo homogeneizar los protocolos terapéuticos.
CONTROL DE INFECCIONES
Por último, entre las otras cuestiones a abordar el doctor Guillermo Prats destacó el análisis de los nuevos métodos ara controlar infecciones en personas que sufren un trasplante cardíaco y hepático. Estas son tratadas con inmunodepresores para evitar el rechazo del órgano y, por tanto, son más vulnerables a los procesos sépticos.
Según los datos más recientes aportados por la Organización Nacional de Trasplantes, entre 1984 y 1992 se realizaron en España cerca de 950 trasplantes de corazón y unos 1.600 de hígado.
"El mejor control de las infecciones", explicó el doctor Prats, "ha favorecido la tasa actual de xitos logrados en estas delicadas operaciones, cercana al 80 por ciento".
(SERVIMEDIA)
07 Mayo 1993
L