MEDICAMENTAZO. LA PRIMERA EXCLUSION DE FARMACOS INCRMENTO UN 15% EL GASTO FARMACEUTICO EN UN AÑO

MADRID
SERVIMEDIA

La primera exclusión de medicamentos de la financiación de la Seguridad Social a través de las 'listas negativas', promovidas en 1993 por el Gobierno socialista causó un deslazamiento de la prescripción hacia fármacos más caros y produjo al cabo de un año un incremento de más del 15% gasto, según explicó a Servimedia el presidente de Farmaindustria, Enrique González Hervada.

El presidente de la patronal de los laboratorios farmacéuticos calificó de desacertada la medida y se mostró dolido porque tal iniciativa no haya sido comunicada oficialmente al sector, ni a la patronal, "que tiene firmado con la Administración sanitaria un pacto sobre contención del gasto farmacéutio y que se ha conseguido por el esfuerzo de la idustria", dijo.

González Hervada señaló la incongruencia de tal iniciativa, dado que la Dirección General de Farmacia aprobó la comercialización de medicamentos, que ahora en parte son excluidos alegando que tienen una baja utilidad terapéutica. "Es inaceptable", añadió, "o los productos son válidos o no son válidos; y si son válidos son válidos para todos los ciudadanos".

Otro problema añadido es que entre los productos excluidos supuestamente podran encontrarse algunos fármacos españoles que se comercializan también en Europa, "al excluirlos van más allá de sus posibilidades", apuntó.

Los medicamentos que dejarán de financiarse están indicados para patologías menores y otros con muchos años de antigüedad, según han declarado responsables del Gobierno y de CiU. En su mayoría, estos fármacos son comercializados por laboratorios españoles y otros internacionales, "cuyo único pecado es haberse instalado en España hace muchos años", añadió.

(SERVIMEDIA)
17 Nov 1997