LA MAYORIA DE PROFESORES VE NEGATIVA LA EXTENSION DE LA EDUCACION OBLIGATORIA HASTA LOS 16 AÑOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La experiencia durante la última décadade la ampliación hasta los 16 años de la enseñanza obligatoria, uno de los grandes cambios que incorporó la LOGSE al sistema educativo, no ha sido positiva a ojos de la mayoría de los profesores.
Así se desprende del estudio "Evaluación de la educación secundaria", presentado hoy por el Instituto IDEA que dirige Alvaro Marchesi, ex secretario de Estado de Educación con el PSOE.
El informe ha analizado durante cuatro años el rendimiento escolar y la opinión de profesores, padres y alumnos de 31 cetros de la Comunidad de Madrid sobre diversos aspectos de la realidad escolar.
Sólo el 38,1% se pronuncia en términos favorables al ser preguntada su consideración sobre la extensión de la obligatoriedad educativa de los 14 a los 16 años.
En contraste con los docentes, los padres y los alumnos sí se declaran satisfechos con el balance de esta medida: el 89,9% de los padres y el 69,2% de los alumnos la ve positiva o muy positiva.
En las encuestas realizadas para el informe también se preguntóa los profesores y a los padres sobre la posible existencia de itinerarios diferenciados en el segundo ciclo de la ESO. Mientras el 72,5% de los docentes está de acuerdo, sólo el 22,6% de padres con alumnos en Segundo de ESO y el 20,2% de padres con alumnos en Cuarto se manifiestan partidarios.
De la LOGSE, los aspectos mejor valorados por toda la comunidad educativa son la existencia de los servicios de orientación, la existencia de programas escolares más abiertos y la introducción de materias nueva.
La integración de los alumnos con necesidades educativas especiales goza de un amplio respaldo. El 51,6% de los profesores, el 67,9% de los padres y el 52,4% de los alumnos la conceptúan de positiva o muy positiva.
El título único al finalizar la ESO es la propuesta que recoge menor apoyo: sólo el 28,9% de los profesores, el 51,9% de los alumnos y el 57,1% están de acuerdo o muy de acuerdo con esta propuesta.
EDADES TEMPRANAS
La valoración que los alumnos hacen de sus centros escolares e, en general, alta: la media de los cuatro años en seis de los siete factores valorados está por encima de los 60 puntos en una escala que va de 0 a 100.
De acuerdo con el estudio, la preparación de los alumnos cuando acceden a la Educación Secundaria es el factor que más influye en sus progresos posteriores, seguido de las estrategias de aprendizaje seguidas y el contexto sociocultural.
"Por ello", afirman los autores, "no es acertado centrar todas las propuestas de cambio en esta etapa educativ. Es más positivo, por el contrario, elegir una estrategia preventiva y hacer el máximo esfuerzo en fortalecer la Educación Infantil y Primaria".
Por áreas de conocimiento, los alumnos tienen en Ciencias Sociales mejores resultados en Geografía que en Historia al comienzo de la ESO. Al final de esta etapa, la situación es la contraria.
En Lengua, al final de la ESO tienen un buen conocimiento de los tipos de texto y su estructura. Su comprensión de los mismos se sitúa en un nivel medio. La dimensón más pobre es el conocimiento literario.
Al comienzo de la ESO, los resultados en Biología-Geología son superiores a los de Física-Química, pero estas diferencias van desapareciendo a lo largo de los cuatro cursos.
(SERVIMEDIA)
16 Abr 2002
JRN