MADRID

LA MAYORÍA DE LOS PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA ABANDONA SU TRATAMIENTO EN MENOS DE DOS AÑOS

MADRID
SERVIMEDIA

El 25 por ciento de los pacientes con esquizofrenia abandona su tratamiento farmacológico la primera semana, un 50 por ciento el primer año y hasta un 75 por ciento el segundo.

Esta situación quintuplica el riesgo de sufrir una recaída, cuadruplica el tiempo de estancia hospitalaria "e incrementa considerablemente la carga familiar".

Así lo afirmó hoy José Giner, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, durante la III Semana de Concienciación en Esquizofrenia organizada en Madrid en el marco del Proyecto Adhes.

Para Giner, director de este proyecto, "el problema de estos enfermos es que no tienen conciencia del mal que hace la enfermedad, el denominado insight, y quieren hacer su vida con independencia del tratamiento". Por eso, José Giner insiste en que "es fundamental que la persona con enfermedad se adhiera al tratamiento para lograr su normalización".

Por su parte, Alfonso Rodríguez, psiquiatra del Centro Forum del Hospital del Mar de Barcelona y miembro del Proyecto Adhes, destacó que "entre un 50 y un 80 por ciento de los pacientes con esquizofrenia no tienen conciencia de su enfermedad o ésta es tan pobre que compromete seriamente su colaboración con el tratamiento prescrito".

Esto se debe, en opinión del psiquiatra, a que "muchas veces el paciente no se ve enfermo porque su propia enfermedad le ciega. No es que rechace el diagnóstico por el estigma, sino que lo hace porque es un síntoma más de la enfermedad". En definitiva, Rodríguez cree que la esquizofrenia, "además de producir delirios y alucinaciones, también daña su cerebro para percibirse como enfermo".

Esta falta de conciencia hace que los psiquiatras no puedan usar argumentos racionales y lógicos para convencer al enfermo de que se trate. "Usar la lógica con ellos es como estrellarse contra una pared", ­continuó Rodríguez­, "porque el enfermo está limitado por su propia enfermedad".

Además, Alfonso Rodríguez recalcó la necesidad de "evitar que sufran más recaídas, porque cada una le aleja más la posibilidad de reconocerse como un paciente con esquizofrenia, y hace que progrese la enfermedad, con lo que el paciente es más difícil de manejar y convencer de que se tome su medicación".

Por último, Rosa Ruiz, gerente de la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (Feafes), también presente en la jornada, consideró que una de las mejores formas de implicar al enfermo en esa adherencia al tratamiento "es a través de una adecuada información tanto al paciente como a la familia".

"Esta continuidad es esencial para evitar las recaidas que producen un mayor deterioro, y aumenta la carga familiar, social, sanitaria y económica", finalizó la gerente de Feafes.

(SERVIMEDIA)
11 Mar 2008
F