LA MAYORIA DE LAS MUERTES DE ADOLESCENTES Y JOVENES SON POR CAUSAS VIOLENTAS, SEGUN UN ESTUDIO DEMOGRAFICO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La mayor parte de los adolescentes de 15 a 29 años fallecen en la actualidad por muerte violenta, según un estudio titulado "Evolución y perspectiva de lamortalidad en España", elaborado por Ricard Gènova Maleras, del Instituto de Demografía.
Esta investigación, que analiza la evolución de la mortalidad en España desde principios de este siglo, destaca también la diferencia entre las cifras de mortalidad masculina y femenina, que ha ido acrecentándose a lo largo de este período en beneficio de las mujeres, ya que actualmente éstas tienen una esperanza de vida 6,5 años superior a los hombres.
Una esperanza que contrasta con la que tenían a principis del siglo XX, cuando se daba una sobremortalidad femenina ligada a los riesgos de la maternidad y la precaria condición social de las mujeres.
Hoy, la mortalidad española, según Ricard Gènova, "parece encontrarse a caballo de los dos modelos de muy baja mortalidad definidos por los expertos y cuyos mejores exponentes, a nivel de poblaciones estatales, serían Suecia y Japón".
Según el demógrafo, durante este siglo y hasta hoy, se han reducido, en general, las muertes por enfermedades infecciosasy parasitarias, mientras que han aumentado las defunciones por tumores y accidentes y ha sido imposible reducir la mortalidad ligada a enfermedades del sistema circulatorio.
Hace un siglo la mortalidad infantil alcanzaba al 40 por ciento de los nacidos hasta que alcanzaban cinco años, porcentaje que en la actualidad sólo es válido para la población mayor de 75 años.
A juicio del autor, la mortalidad está relacionada con la edad y el sexo, y establece la secuencia "congénitas/peritonales- violenta-tumores-circulatorias" para explicar las causas de mortalidad en nuestro país según grupos de población de menor a mayor edad.
Así, la mortalidad de niños en su primer año de vida se ha reducido enormemente, principalmente por la desaparición de las enfermedades infecciosas. En la actualidad el 75 por ciento de los fallecimientos se deben a enfermedades congénitas y peritonales.
Se trata de enfermedades muy difíciles de curar y que también afectan, en menor medida, a la población de 1 a 14 años,aunque los fallecimientos en este grupo pueden estar motivados también por accidentes y en menor medida por tumores y enfermedades infecciosas.
Respecto al alto índice de mortalidad por accidentes que se registra entre la población de 15 a 29 años, el autor opina que nuestro país alcanza niveles inferiores a los que presentan otros países de Europa.
Los tumores y las enfermedades circulatorias constituyen la principal causa de muerte de los restantes grupos de edades, aunque las mujeres suelen reultar afectadas por tumores a edades más tempranas, mientras que las enfermedades del sistema circulatorio se concentran en las edades más elevadas.
(SERVIMEDIA)
12 Feb 1992
L