LA MAYORIA DE LOS GRUPOS DE COMUNICACION TUVIERON SUS MEJORES RESULTADOS DURANTE 1992, SEGUN EL INFORME ANUAL DE FUNDESCO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La mayoría de los grandes grupos españoles de comunicación concluyeron el ejercicio de 1992 con los mejores resultados de su historia, a pesar del pesimismo que auguraba la entrada de la crisis en el sector, según se despende del informe anual de Fundesco "Comunicación Social 1993/Tendencias", presentado hoy.
Los efectos de la caída de la inversión publicitaria, provocada por la recesión económica, no han empezado a notarse hasta 1993, ya que el año pasado se produjeron unas cifras de negocio consideradas récord.
Como ejemplo, el informe refleja que el Grupo Prisa, con una facturación neta de 82.000 millones de pesetas, obtuvo unos beneficios antes de impuestos de 7.645 millones, y el Grupo Zeta tuvo un ascenso dl 27,9 por ciento en sus resultados respecto a 1991, con una facturación bruta de 69.000 millones y beneficios antes de impuestos por valor de 3.012 millones.
El núcleo más saneado y rentable de la actividad mercantil de estos grupos es la prensa diaria. "El País" mejoró en un 34,4 por ciento sus resultados del año anterior, "La Vanguardia" incrementó sus beneficios en un 35,4 por ciento y "El Correo" registró una subida del 81,5 por ciento.
Por lo que se refiere a los ingresos, "El País" se sitú a la cabeza, con 37.474 millones, seguido de "La Vanguardia", con 24.837 millones; "Abc", con 21.743; "El Mundo", con 12.357, y "El Correo", con 7.284 millones.
El informe señala que en ese período la publicidad no registró en su verdadera dimensión el declive de la actividad económica, ya que los anunciantes trataron de frenar el descenso de las ventas con un incremento de los anuncios para estimular el consumo, y augura que será la publicidad la que se adelante a la recuperación, al actuar como indctor de un nuevo período de holgura económica.
AUMENTO DE DIFUSION
La difusión global de los periódicos en España aumentó en un 2,3 por ciento durante 1992, a pesar de que en este año desaparecieron algunas cabeceras, y se mantuvo el índice ligeramente por encima de los 100 ejemplares por cada mil habitantes.
Guipúzcoa tiene la proporción más alta de consumo provincial de prensa, con 204 ejemplares por cada mil ciudadanos, cota superior a la media de Francia y Bélgica y próxima a la media globa de la CE, y Jaén figura en la cola, con 32 ejemplares, siete veces menos que la provincia vasca.
Los niveles medios de consumo de radio y televisión también se incrementaron en 1992. La radio vio incrementada su audiencia hasta el 52,4 por ciento de los españoles, en un año marcado por la concentración empresarial. La televisión llegó a los 193 minutos de sintonía diaria por habitante, a pesar de la crisis de contenidos en los trece canales.
La saturación publicitaria en televisión llegó a sobreasar las previsiones normativas del sector, según el informe: se emitieron cerca de 6.000 horas de anuncios y los datos del primer semestre de 1993 indican un aumento en torno al 25 por ciento en esa cifra.
(SERVIMEDIA)
25 Oct 1993
J