LA MAYORIA DE LOS ESPAÑOLES CONSIDERA QUE HAY UN SER HUMANO DESDE EL MOMENTO EN QUE SE UNEN EL OVULO Y EL SPERMATOZOIDE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los españoles consideran mayoritariamente que un embrión recién formado tiene la misma condición moral que un ser humano ya desarrollado, al entender que el nacimiento de un nuevo ser humano se produce en el momento de la unión de un espermatozoide y un óvulo, según se desprende de un estudio sobre biotecnologías presentado hoy por la Fundación BBVA.
Se observa una clara diferencia de opinión entre los creyentes, que consideran que un embrión tiene la cndición moral de un ser humano, y los que no creen en Dios, que piensan mayoritariamente que un embrión es un conjunto de células sin condición moral.
El estudio ha sido realizado en 9 países de la Unión Europea (España, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia, Dinamarca, Holanda, Austria y Polonia) y busca conocer la percepción que tienen los ciudadanos sobre la biotecnología.
APOYO A LA CIENCIA
De él se desprende que la sociedad europea tiene una actitud positiva hacia la ciencia, considerand a sus estudiosos como los que más confianza generan, junto a los médicos y los ecologistas, mientras que los grupos de los que más se desconfía es de los políticos, los empresarios y los religiosos.
Sin embargo, hay algunas aplicaciones de la ciencia que crean dudas en la sociedad, como es la investigación con células troncales, práctica que, sin embargo, recibe el apoyo mayoritario cuando se trata de encontrar curas para enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer.
Los ciudadanos de los paíse europeos valoran positivamente el uso en investigación de embriones sobrantes de los tratamientos de reproducción asistida que nunca se van a desarrollar, pero se muestran contrarios al uso de embriones de unos pocos días creados específicamente para la investigación.
Con respecto a la realización de un test a los embriones obtenidos por fecundación artificial, para conocer sus carecterísticas antes de su implantación en el útero de la futura madre, los europeos se muestran a favor de dicha investigaión cuando se hace para conocer si el bebé tendrá alguna enfermedad grave, pero se muestran rotundamente contrarios a que se realice para la elección del sexo del hijo.
TRANSGENICOS
Por lo que se refiere a los alimentos genéticamente manipulados, cuentan con rechazo generalizado entre la sociedad europea, al ser considerados menos sanos que los convencionales y orgánicos. La mayoría de los ciudadanos se muestran contrarios a la manipulación genética de los alimentos para mejorar sus cualidades nutriivas, cualitativas y, sobre todo, estéticas.
Sólo entre un 16,6% y un 32,4% de los europeos (dependiendo del país) comería alimentos genéticamente modificados -si supiera que lo son-, pero destaca el desconocimento generalizado sobre estos productos, ya que en España 8 de cada 10 ciudadanos creen que si comieran una fruta manipulada genéticamente correrían riesgo de que sus propios genes también se vieran afectados, además de pensar que un tomate ordinario no tiene genes.
(SERVIMEDIA)
30 Jul 2003
R