LA MAYORIA DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO QUIEREN TRABAJAR EN LA HOSTELERIA, AGRICULTURA O SER PEONES, SEGUN TRABAJO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las ocupaciones más solicitadas por los demandantes de empleo (parados y no parados) registrados en las oficinas del Inem son la hostelería, la agricultura y ser peones, según datos facilitados hoy por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
De acuerdo cn los datos de Trabajo, a finales de abril había registrados 4.200.277 demandantes de empleo, de los que 2.335.425 son parados y los 1.864.852 restantes demandantes no parados. La tercera parte de estos últimos (un total de 584.052 personas, el 31,32%) son demandantes de empleo porque quieren mejorar su situación laboral.
Los demandantes de empleo no parados son los que solicitan otro empleo compatible con el que ejercen, los que desean cambiarlo por otro mejor, los que piden un trabajo con una jornad inferior a 20 horas semanales, los menores de 25 años que cursan estudios, los que asisten a cursos de formación profesional ocupacional, los beneficiarios de prestaciones por desempleo en situación de compatibilidad para realizar un trabajo parcial y los trabajadores agrícolas subsidiados.
Según Trabajo, las ocupaciones más demandadas por los parados son la hostelería, servicios domésticos y servicios de seguridad, por un 17,57% del total, la de peón (16,47%) y administrativo o asimilado (14,59%). Ls mujeres prefieren trabajar en hostelería y tareas administrativas, mientras la tendencia de los hombres es a trabajar en la construcción y a ser peones.
En cambio, entre los demandantes de empleo no parados, la agricultura, ganadería, pesca y similares es la ocupación más solicitada, por un 17,56% del total, junto con la de peón (15,63%) y la hostelería (15,02%). Las mujeres que demandan un empleo sin estar paradas también prefieren trabajar en la hostelería y en tareas administrativas, en tanto quelos hombres se inclinan por ser peones y la agricultura, ganadería y pesca.
Tanto entre los hombres como entre las mujeres que están desempleados, las ocupaciones menos demandadas son directivos, por sólo un 0,57% de los parados, y la agricultura, pesca y similares (1,86%). También la ocupación menos reclamada por los hombres y mujeres que demandan un empleo sin estar parados es la de directivos.
Por edades, tanto entre los demandates de empleo parados como no parados, alrededor del 50% tienen eddes comprendidas entre los 20 y los 34 años. En ambos casos, son también más las mujeres registradas como demandantes de empleo que los hombres.
Finalmente, atendiendo a los niveles académicos, tanto de los desempleados como de los no parados, cerca de las tres cuartas partes de los demandantes tienen estudios primarios o EGB. Los que carecen de estudios representan el 0,02% entre los demandantes parados y el 0,03% entre los demandantes no parados.
(SERVIMEDIA)
15 Jun 1996
NLV