LA MAYORIA DE LOS CASOS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL NUNCA LLEGA A LOS TRIBUNALES POR AUSENCIA DE PRUEBAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La mayoría de los casos en los que existe una sospecha de abuso sexual ifantil nunca llega a los tribunales por la dificultad de encontrar pruebas en este tipo de delitos, según un estudio realizado por Save the Children y presentado hoy en rueda de prensa.
El informe "Niños y niñas víctimas de abuso sexual y el procedimiento judicial" analiza el modo en que se protegen los intereses de los menores víctimas de abuso sexual involucrados en el procedimiento judicial en Dinamarca, Finlandia, Alemania, Grecia, Islandia, Italia, Noruega, Rumanía, España y Suecia.
Con esteestudio, la ONG pretende poner en común la experiencia internacional con el fin de definir unos retos comunes e identificar las buenas prácticas que deben ponerse en marcha en cada país para proteger a los menores víctimas de abuso sexual.
El estudio repasa las técnicas seguidas en la fase de instrucción e investigación criminal, al estatus y a los derechos que tienen los menores dentro del proceso, tanto si es parte como si es testigo.
Asimismo, estudia en qué medida el procedimiento judicial seacomoda a los derechos, necesidades y capacidades de los niños, y se examina con más detalle el interrogatorio y el examen médico que se realiza al menor.
Pepa Horno, coordinadora del Programa de Sensibilización y Prevención del Abuso Sexual Infantil de Save the Children, aseguró que "los sistemas legales a los que los niños están abocados han sido diseñados para adultos y modelados según las necesidades y capacidades de estos".
En su opinión, los profesionales que abordan este tema y evalúan loscasos de abuso sexual infantil carecen de la formación y la sensibilidad necesarias, por lo que no obtienen resultados satisfactorios.
Además, en los sistemas legales investigados por la organización, la víctima es considerada como parte del procedimiento o como testigo del mismo, lo que significa que se estima inapropiado proporcionarle un asesor legal.
INTERROGATORIOS
En países como Alemania e Italia el interrogatorio al menor es obligatorio, al igual que en el resto de países, pero se aplica normas especiales que garanticen que el niño no tenga miedo a declarar, sin que estas medidas vayan en contra de los derechos del supuesto agresor.
A juicio de la organización, con grabaciones en vídeo a través de circuitos cerrados de televisión sería posible encontrar una solución que logre una protección real del menor sin que los principios de contradicción e inmediatez sean vulnerados.
Asimismo, la coordinadora del programa denunció que en España los procedimientos legales son muy prolongads, por lo que un menor ha declarado lo mismo a diferentes personas durante meses e icluso años, por lo que esta puede haber variado a lo largo del tiempo.
Respecto al examen médico, este suele realizarse en pocas ocasiones y cuando se realiza, las posibles evidencias halladas pueden ser equívocas o haber sido producidas por otras causas diferentes al abuso.
Por estos motivos, la organización insta a los gobiernos europeos a que prioricen los casos de abuso sexual infantil, tanto en la fase de invstigación como en la de evaluación; a que fortalezcan la protección legal del niño; a que se garantice el bienestar psicosocial del menor; a que se mejore la competencia de los operadores jurídicos y la coordinación entre todas las instituciones involucradas en el procedimiento judicial, y a que desarrollen pautas comunes a nivel europeo y se fomente la cooperación internacional en los casos de abuso sexual infantil.
(SERVIMEDIA)
13 Dic 2002
F