MAYORES Y DISCAPACITADOS SON TRATADOS "SESGADAMENTE" POR MEIOS DE COMUNICACION Y AGENCIAS DE PUBLICIDAD, SEGUN EL INSERSO

MADRID
SERVIMEDIA

Los medios de comunicación y las agencias de publicidad dedican "escasísimo" espacio y tratan "sesgadamente" a personas con discapacidad y mayores, según un informe presentado hoy en Madrid por el director general del Inserso, Hector Maravall, que analiza comparativamente ssenta publicaciones y anuncios desde el pasado 1 de enero al 15 de marzo.

Una de las primeras conclusiones del informe es que las apariciones de estos dos colectivos en prensa son siempre vinculadas a cuestiones estereotipadas, como pensiones y enfermedades en el caso de los mayores y dificultad de acceso y barreras sociales en el de las personas con minusvalías.

"Las informaciones relacionadas con temas de mayores son en términos absolutos muy escasas", señaló hoy a Servimedia Maravall, "y las qe se encuentran tienen muy estrecha conexión con las pensiones o con las enfermedades".

La sensación que se desprende del informe, según el responsable del Inserso, es que los mayores y las personas con discapacidad no aparecen en prensa como parte del conjunto de los ciudadanos.

"No se les pregunta su opinión sobre la cultura, la política, las diversiones", dijo, "sino casi siempre se da un tratamiento informativo sesgado de su vida diaria".

Las inserciones en la sección de sucesos o el traamiento sensacionalista de estos dos colectivos son habituales en las informaciones relacionadas con ellos, según constata el informe, que señala que las noticias "siempre aparecen encabezando página y con titulares maquetados con cuerpos tipográficos grandes".

PERSONAS CON CRITERIO

Respecto a las campañas publicitarias, el estudio señala que los mayores están presentes en los anuncios en un porcentaje de un 10 por ciento, como personajes secundarios dentro de una familia en la que representan su pael de abuelo más que el de ciudadano.

Sin embargo, destaca también de forma positiva en las campañas "un cambio de tendencia que hay que valorar y es que, si bien este colectivo aparecía representado por el abuelo impertinente que pretendía dirigir a sus hijos y nietos, ahora hay alguna campaña que les representa como personas con criterio y con capacidad de decisión".

El informe surgió para intentar contrastar una percepción del tratamiento "escaso y poco adecuado" que tienen los temas de los maores y discapacitados en los medios de comunicación de ámbito estatal y en las agencias de publicidad.

Otro dato destacado, según Maravall, es la "absoluta ausencia del movimiento asociativo cuando hay referencias a estos dos colectivos. Así como cuando en temas laborales aparece la opinión de los sindicatos y la patronal, en estas informaciones debería estar recogida la opinión del movimiento asociativo".

MAS CERCANOS

La radio y los medios de comunicación locales son los más sensibles a las inormaciones relacionadas con las personas con discapacidad y la tercera edad, según el informe, y a ellos les dedican más espacio que el resto de los medios.

"Así como en prensa de ámbito estatal las noticias suelen ser pequeñas, las publicaciones municipales y locales incluyen de forma sistemática y mejor explicada las actividades de estas personas".

Respecto a las personas con minusvalías, las campañas de publicidad les recogen con otros objetivos diferentes a la integración social o laboral.

Maravall citó, en un ejemplo, las últimas campañas de la Dirección General de Tráfico, que estimó son "muy impactantes en lo que se refiere a la prevención de accidentes pero muy peyorativas en lo que se refiere al discapacitado, porque estos aparecen como personas a los que se le ha arruinado la vida, con la familia destrozada".

(SERVIMEDIA)
12 Mayo 1995
F