EL MAYOR RIGOR DEL BANCO DE ESPAÑA PARA PREVENIR LA MOROSIDAD LE COSTO A LA BANCA 35.000 MILLONES ENTRE JUNIO Y SEPTIEMBRE

MADRID
SERVIMEDIA

La última Circular del Banco de España, que eleva la provisión para cubrir el riesgo de mora de la banca atendiendo al cambio del ciclo económico, le ha costado ya a las entidades del sector unos 35.000 millones de pesetas entre junio y septiembre, según informó hoy la patronal AEB.

Los resultados de la banca hasta septiembre, hechos públicos hoy, sitúan la tasa de morosidad en ese mes en el 0,94% del total del crédito gestionado por las entidades, frente al 0,89% que había en juni, cuando entró en vigor la orden del Banco de España.

Pese a este incremento de la morosidad, la AEB entiende que la situación del crédito dudoso en la banca española es hoy mejor que el año pasado, ya que la tasa de diciembre de 1999 era del 1,05% y la de septiembre del ejercicio pasado se situaba en el 1,18%.

El asesor bancario de dicha patronal, Julio Rodríguez, indicó que la morosidad está creciendo, pero medida sobre el total del activo (44 billones de pesetas) supone un menor peso relativo ue hace un año, "por lo que podemos decir que no es alarmante".

Además, precisó que el sector de cajas mantiene tasas superiores a las de la banca, puesto que a septiembre se situaban en el 1,11% y en junio pasado estaban en el 1,07%.

En este contexto, la AEB considera que, frente a la tendencia de los índices oficiales de subida de tipos en el último trimestre, los tipos a largo plazo muestran una tendencia a la estabilidad en los niveles actuales del 5,21%.

Durante los nueve primeros mesesdel año, el beneficio antes de impuestos de la banca alcanzaba los 742.000 millones de pesetas, lo que representa 142.000 millones de pesetas más que el año pasado en la misma fecha, con un crecimiento del 25%.

No obstante, la patronal del sector entiende que no se debe anotar como definitivo este crecimiento para el conjunto del año, ya que buena parte de él, unos 114.000 millones de pesetas, se deben a operaciones financieras, sobre todo en el mercado monetario, en torno a la cotización fuerte del dlar y la debilidad del euro.

(SERVIMEDIA)
16 Nov 2000
G