EUROPEAS

MAYOR OREJA PRESENTA LAS ELECCIONES COMO "UN TEST FRENTE A LA CRISIS"

- Llama a elegir entre "la inacción y la desidia" del PSOE contra el paro y la solvencia que el PP demostró en 1996

MADRID
SERVIMEDIA

El cabeza de lista del Partido Popular en las elecciones europeas, Jaime Mayor Oreja, afirmó hoy que la cita con las urnas del próximo 7 de junio son "un test frente a la crisis" en el que los españoles deben elegir entre "la inacción y la desidia" del PSOE ante la situación económica y la "capacidad" del PP para arreglarla.

Mayor Oreja lanzó este mensaje durante una conferencia en el Club Siglo XXI que fue presentada por el líder del PP, Mariano Rajoy, y donde estuvo arropado por altos cargos y eurodiputados del partido como Federico Trillo, Ana Pastor, Soraya Sáenz de Santamaría, Carlos Iturgáiz, Alfonso Alonso, Ignacio Salafranca y Carlos Floriano.

A su juicio, los comicios europeos de junio son el momento para que los españoles escojan por primera vez "sobre lo que desean ante la crisis: si desean instalarse en el escenario de la crisis o si, por el contrario, desean reaccionar frente a ella, desean apoyar a quienes ya han demostrado cuando han gobernado que tienen capacidad para superar una crisis".

Mayor Oreja definió a España como "el gran enfermo de la Unión Europea" por la existencia de cuatro millones de parados, que son "cuatro millones de razones para sentirnos especialmente obligados a levantar democráticamente nuestra voz en las urnas para decir que no nos conformamos, que no nos resignamos, que hay que reaccionar y que este Gobierno no lo está haciendo, no está sabiendo gestionar un escenario de crisis tan dramático".

Criticó que el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero "tan sólo se ha instalado" en el escenario de crisis económica y financiera internacional "y quiere instalarnos en él a todos, como parte de un paisaje inevitable o ante el que no cupiese la reacción".

Mayor Oreja subrayó que esa actitud supone un gran error porque está convencido de que "la reacción es posible, de que "la superación de la crisis es posible" y de que "la regeneración de nuestro país y de nuestra economía es posible".

LOS ANTECEDENTES DE 1994, 1999 y 2004

En este sentido, comparó la situación actual con la que España atravesaba en las elecciones europeas de 1994 y que fueron "el punto de inflexión definitivo del fin de una etapa" y de la llegada al Gobierno del Partido Popular de José María Aznar.

Esgrimió que, en las europeas de 1999, se confirmó en el resultado "el acierto de aquel Gobierno que hizo de la convergencia europea y de la entrada en el euro su faro, su guía, desde su mismo inicio, con todo el conjunto de esfuerzos y reformas que le caracterizó".

Mayor Oreja admitió que el resultado del PP en las europeas de junio de 2004 fue la confirmación de "la derrota" que meses antes se había obtenido en las generales del 14 de marzo, apenas tres días después de la "tragedia" y el "terrible drama" de los atentados del 11-M.

"Ahora, en el año 2009, nos encontramos en un escenario con ciertas similitudes y con ciertas diferencias también respecto al de 1994. La similitud fundamental es que se celebran en un escenario de crisis y con un Gobierno cuyo ciclo político ha llegado a su fin, un Gobierno exhausto y sin capacidad de reacción y, por tanto, pueden ser la antesala de un cambio como el que luego se produciría en 1996", añadió.

La diferencia, en su opinión, es que el PP de 1994 era una "incógnita" para los españoles por lo que podía aportar en un futuro gobierno, mientras que ahora "los españoles saben ya que el Partido Popular es una certeza" para sacar al país de la crisis económica.

CRISIS DE VALORES

Mayor Oreja presentó la cita con las urnas del 7 de junio como el momento para dejar atrás un modelo de vida que ha tenido buena parte de culpa en la actual crisis económica, ya que en los últimos años "no hemos sido laboriosas hormigas sino imprudentes cigarras".

Denunció que en España "se ha asentado una cultura del todo vale que ha traído nefastas consecuencias en el plano económico pero que también las ha tenido en el plano moral" fruto de una "cultura auspiciada y promovida por quienes deliberadamente buscan el aletargamiento, la indolencia y el conformismo de las personas".

"En España vivimos desde hace un tiempo una agresiva tendencia al relativismo moral. Y ese relativismo moral quizás pueda resultar cómodo y divertido en los momentos de bonanza, pero se convierte en enormemente dañino en los tiempos de crisis", alertó.

A su juicio, "cuanto más nos alejemos de esa cultura asentada en el criterio del mínimo esfuerzo, cuanto más distancia pongamos entre nosotros y la doctrina del relativismo moral, más posibilidades tendremos de acertar. Y, cuando hayamos escogido lo que debemos hacer, hagámoslo con confianza y con esperanza en su utilidad".

Frente a ese comportamiento, Mayor Oreja pidió situar a España "en el puente de mando" de la Unión Europea con nuevas políticas y nuevos dirigentes, porque Zapatero sólo ha situado al país como líder "de la destrucción de empleo".

El candidato del PP abogó finalmente por recuperar "una visión nacional" que permita fortalecer a España para al mismo tiempo fortalecer a Europa porque "no se puede fortalecer y perfeccionar una unidad de mercado europeo y al mismo tiempo compartimentar, dividir y fraccionar nuestro mercado nacional".

(SERVIMEDIA)
27 Abr 2009
PAI